LES ALTERNATIVES DE GESTHA

Moltes d'aquestes propostes podrien aplicar-se en el termini d'un any.

CUANDO QUEDAS ATRAPADX EN LA DESTRUCCIÓN, DEBES ABRIR UNA PUERTA A LA CREACIÓN. Anaïs Nine

Es de las crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Albert Einstein

INTERFERÈNCIES

Los diputados del pueblo no son sus representantes, sólo son sus comisarios. Las leyes que el pueblo mismo no ratifica no tienen validez, son leyes nulas. Jean-Jacques Rousseau

HOME: EL NOSTRE PLANETA

Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del brillo del agua, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? Gran Jefe Seattle

EL ACONTECIMIENTO #15M

No me fio de la incomunicabilidad, es la fuente de toda violencia. Jean-Paul Sartre

diumenge, 30 de desembre del 2012

PER QUÈ NECESSITEM LA DIVERSITAT LINGÜÍSTICA


David Crystal

El lingüista irlandès David Crystal considera la defensa de la diversitat lingüística al mateix nivell d’importància que la defensa de la diversitat de les espècies i dels ecosistemes, i troba a faltar la inclusió d’aquest important aspecte en els programes reivindicatius dels moviments de defensa del Medi Ambient que tant han proliferat en les darreres dècades. 

La llengua, igual que les espècies, no tenen importància de manera individual, però sí per la seva aportació a tot un entramat, tant ecològic com humà, que s’enforteix i evoluciona amb la pluralitat i la diversitat i es debilita amb la uniformitat, de manera que la mort d’una llengua implica la desaparició inexorable d’una òptica concreta i diferent de percebre i d’ entendre el món.

És d’aquesta manera que l’ ésser humà s’empobreix amb la extinció de qualsevol llengua en qualsevol part del món, perquè es redueixen les seves perspectives sobre els diversos àmbits de la vida humana.

Llegeix a continuació alguns extractes del llibre de David Crystal titulat “La mort de les llengües”, inclosos al capítol anomenat Per què necessitem la diversitat:
La administradora del blog
Ésta (la diversidad) es una prolongación directa del marco ecológico de referencia: los argumentos que abogan por la necesidad de una diversidad biológica también se aplican al lenguaje. La mayoría de personas, de hecho, aceptarían sin necesidad de argumentos la afirmación de que la diversidad ecológica es un fin deseable y que debería fomentarse la preservación del medio ambiente. Pero, si deseamos aclarar la aplicación del pensamiento ecológico al lenguaje, fijémonos en los razonamientos que subyacen a esta opinión y descubriremos dos asuntos que requieren explicación. En primer lugar, por lo que se refiere a su relación con la ecología, no es simplemente que una especie individual sea de interés o tenga valor por sí misma. Todo el concepto de ecosistema se basa en la penetrante idea de que todos los seres vivos existen a través de una red de interrelaciones. Por adoptar una definición cualquiera: un ecosistema es “el sistema formado por la interacción de todos los organismos vivientes, plantas, animales, bacterias, etc., con factores físicos y químicos de su entorno”, (Kenneth Mellanby). Desde una concepción holística, los campos cultural y biológico establecen una relación de interdependencia, de manera que un rasgo distintivo de la ecología humana es el intento de “vincular la estructura y organización de una comunidad humana con las interacciones dentro de su entorno inmediato”, (Peter Haggett). Uno de los empeños más decididos de esta literatura es poner de manifiesto que el daño que se inflige a un elemento cualquiera de un ecosistema puede desencadenar consecuencias imprevisibles para la totalidad del mismo.


La segunda cuestión se refiere a la noción de diversidad, que también tiene una relevancia considerable. El mundo es “incorregiblemente plural”, (como dice Louis MacNeice en “Nieve”, 1935). La diversidad ocupa un lugar central en el pensamiento evolucionista, donde aquélla se percibe como resultado de la adaptación genética de las especies a fin de sobrevivir a los diferentes entornos: “La evolución depende de la diversidad genética”, (Steve Jones). La creciente uniformidad representa un peligro para la supervivencia a largo plazo de una especie, porque en el lenguaje de la ecología los ecosistemas más fuertes son los más diversos. En palabras de un autor, “la diversidad de todos los seres vivos guarda aparentemente una correlación directa con la estabilidad… la variedad puede ser una necesidad en la evolución de los sistemas naturales”. Y por lo que se refiere a su aplicación al desarrollo de la humanidad, se ha señalado a menudo que el éxito de nuestra colonización del planeta se debe a nuestra capacidad de crear culturas diversas que se adaptan a toda clase de entornos.

La necesidad de mantener una diversidad lingüística se apoya de plano sobre los hombros de estos argumentos. Si la diversidad es un requisito previo para el éxito de la aventura humana, el papel que desempeña la lengua es esencial, ya que la lengua yace en el corazón de lo que significa ser humano. Si el desarrollo de múltiples culturas es tan importante, el papel que desempeñan las lenguas es crucial, porque las culturas se transmiten principalmente por medio de la oralidad y la escritura. De acuerdo con ello, cuando al morir una lengua la transmisión de una lengua se rompe, hay una pérdida grave del conocimiento heredado: “Cualquier reducción de la diversidad lingüística disminuye el potencial adaptativo de nuestra especie, porque disminuye las fuentes de conocimiento de las que bebemos”, (Bernard). (…)

Una idea como la de “fertilización mutua del pensamiento” suena muy simple, pero representa mucho más que dejarse influir por el giro expresivo de una lengua extranjera, como cuando los hablantes ingleses hacen uso de vocablos como élan o chic. Los individuos que son bilingües, (o multilingües), tienen siempre a su disposición dos, (o más), inmensas y distintas perspectivas sobre grandes áreas de la vida. E incluso los individuos monolingües son históricamente multilingües, en el sentido de que su lengua contiene préstamos que reflejan la historia de su contacto con otras culturas. El inglés, por ejemplo, ha tomado prestado un ingente número de palabras de más de varios centenares de lenguas, y éstas, a su vez, han tomado prestadas innumerables palabras inglesas. No cabe duda de que esto es lo que llena de interés y variedad un léxico: en el caso del inglés, un vocablo anglosajón como Kingly coexiste con una palabra francesa royal y con un término latino regal, que brindan, pues, distintas posibilidades de matiz y estilo que de otra manera no estarían disponibles.

Hay un segundo modo en que nuestra historia se manifiesta en el lenguaje. Por medio de los vocablos y expresiones que se utilizan, la lengua nos proporciona pistas sobre el pensamiento de sus anteriores hablantes y sobre los distintos contactos culturales que mantuvieron. Hay más de 350 lenguas vivas catalogadas en las entradas etimológicas del Oxford English Dictionary. Cada entrada etimológica demuestra un punto de contacto, un rasgo de influencia. Las palabras forman parte del acervo de su historia social. (…) Con los cientos de miles de palabras, expresiones hechas y metáforas que existen en el vocabulario habitual de una lengua, y las numerosas construcciones gramaticales que existen para manipularlas, no cabe duda de que el potencial para la interacción lingüística, incluso entre dos lenguas, es inmenso. Y con los miles de lenguas que forman parte del “caldo de cultivo”, las posibilidades de expresión que nacen de la capacidad lingüística del ser humano son casi inimaginables, y supone un tesoro patrimonial cuyo potencial para facilitar la libre expresión de cada individuo, sea en forma de identidad comunitaria o personal, es virtualmente ilimitado. Michael Kraus vuelve a situar la cuestión:

“Seguramente, al igual que la extinción de cualquier especie animal empequeñece nuestro mundo, también lo hace la extinción de cualquier lengua. No cabe duda de que nosotros los lingüistas sabemos, y la gente en general puede sentir, que cualquier lengua es un logro supremo y original del genio colectivo, un misterio igual de sagrado e infinito que cualquier organismo viviente. ¿Deberíamos llorar la pérdida del eyaco o el ubijé menos que la pérdida de un oso panda o de un cóndor de California?”


Y el escritor ruso Vjaceslav Ivanov lo resume todo de esta manera:

“Cada lengua constituye un cierto modelo de universo, un sistema semiótico de comprensión del mundo, y si ponemos 4.000 diferentes maneras de describir el mundo, eso nos hace ricos. Deberíamos ocuparnos de la preservación de las lenguas igual que lo hacemos de la ecología.”

diumenge, 16 de desembre del 2012

Nuestra gran suerte, y parte de la explicación de nuestro éxito, es que ustedes se pasen el tiempo libre viendo fútbol y programas de vísceras televisivas. ¡Ay del día que descubran los documentales! Por BORJA MARÍA ZALLANA DE LOS ACEBOS

Publicat a EL PLURAL.COM

EL DÍA QUE LOS BÚFALOS ATAQUEN A LOS LEONES


Una de las diferencias más llamativas entre la gran crisis del 29 y la actual, es que en la primera muchos de los suicidios que se produjeron fueron de empresarios e inversores, mientras que en la actual quienes se quitan la vida pertenecen a lo que hemos convenido en llamar clases medias. Este cambio tan significativo viene a dar la razón, una vez más, a la concepción darwinista de la sociedad. El mundo es de quienes mejor saben o pueden adaptarse a los cambios, el resto están condenados a vivir sometidos o a desaparecer.

De aquella gran crisis de principios del siglo pasado, las clases altas supieron sacar muy provechosas enseñanzas. Una de ellas fue que negocios y transparencia, tienen mal maridaje. Por eso desde aquellos fatídicos años en los que las grandes fortunas tenían nombres y apellidos y, por lo tanto, negocios y residencia fiscal conocidos, hasta hoy, en los que un Díaz Ferrán cualquiera puede declarar un año una fortuna de 93 millones de euros, y dos años después no pagar ni un duro a hacienda, no sólo ha llovido mucho, si no que lo ha hecho siempre en la misma pradera.

Para que me entiendan ustedes, mientras las clases altas han sabido evolucionar en la selva capitalista, ustedes siguen siendo simples presas condenadas a acabar devoradas por las fauces del primer depredador que necesite sus carnes para seguir creciendo. En la época de las vacas gordas, las clases altas los dejan acceder a los mejores pastos, incluso los animan a comer más allá de lo que un buen endocrinomista (dícese del estudioso de la alimentación económica) les recomendaría. Mientras ustedes comen hierba, ellos se alimentan de suculentos frutos traídos de los más insospechados y lejanos lugares. Cuando llega la época de las vacas flacas, como la actual, el suministro de frutos exóticos sufre restricciones, y las clases altas dejan la alimentación vegetariana, para convertirse en crueles carnívoros.

Ya saben ustedes lo malo que es el hambre, y como modifica la concepción que se tiene del entorno. Por eso ustedes dejan de ser para ellos inocentes ternerillos, para convertirse en una necesaria fuente de proteínas. Incluso esos pastos de vulgar hierba que antes despreciaban y en los que les dejaban pastar, se convierten ahora en preciados campos de apetitosa verdura, que de repente necesitan para mantenerse sanos y lustrosos, condición indispensable de todo gran depredador. Ahora son ustedes empujados fuera de las praderas que llegaron a considerar su hogar, y algunos, cuando se ven acorralados, prefieren saltar al precipicio. Lo que para ustedes es sanguinario y cruel abuso de los más fuertes, es para la ciencia neoliberal: adaptación al nuevo entorno económico.

Si tuvieran ustedes un poco más de interés por la ciencia natural, descubrirían que en realidad los depredadores se convierten muchas veces en víctimas. Cuando los herbívoros actúan de forma individual, son presa fácil de los leones. Pero se sorprenderían si supieran cuantos leones mueren cada año en la sabana africana, como consecuencia de los ataques de organizadas manadas de búfalos. Nuestra gran suerte, y parte de la explicación de nuestro éxito, es que ustedes se pasen el tiempo libre viendo fútbol y programas de vísceras televisivas. ¡Ay del día que descubran los documentales!

https://twitter.com/BorjaMariaZ

L'ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISME ÉS LA CONSCIÈNCIA. PER JOSÉ SARAMAGO

El 23 de febrer de 1999, Izquierda Unida, en homenatge a José Saramago, celebra a Cáceres "La Izquierda con Saramago", en la qual intervenen, a més de l'homenatjat, Julio Anguita i Manolo Cañada.

El missatge de Saramago és clar: canviar el món és tasca de la ciutadania, conscienciada, responsable  i crítica.


dissabte, 15 de desembre del 2012

UNA SETMANA EN FOTOS

El periòdic Al Akhbar, especialitzat en notícies del Pròxim Orient i editat en anglès, publica una sèrie de fotografies que retracten la realitat viscuda per persones de diverses parts del mòn i que han estat captades durant la setmana del 8 al 14 de desembre de 2012.

 Homeless man lying on his bed in an underpass in Beijing, 8 December 2012. (Photo: AFP - Ed Jones)


 Indian scavengers look for recyclable items near a Hindu bathing site in the polluted Yamuna river in New Delhi on 9 December 2012. (Photo: AFP - Andrew Caballero-Reynolds)


 Scavengers picking up useful construction waste from a garbage dump in Hefei, central China’s Anhui province. CHINA OUT (Photo: AFP)


Workers repair an electricity line in Olinda, state of Pernambuco, Brazil, on 09 December 2012. (Photo: AFP - Christophe Simon)


Protesters opposed to Egypt’s Islamist president demonstrate on top of a barricade erected by the Egyptian army to protect the Presidential palace in Cairo 11 December 2012. (Photo: AFP - Marco Longari)


Indian youth sit on a boat at Sangam in Allahabad on 11 December 2012.(Photo: AFP - Sanjay Kanojia)


A municipality worker sits in front of anti-riot police during a demonstration held outside the Parliament in Athens on 12 December 2012.(Photo: AFP - Aris Messinis)


A street vendor lays next to religious merchandise portraying the Virgin of Guadalupe near the Basilica de Guadalupe in San Salvador on 12 December 2012. (Photo: AFP - Jose CABEZAS)


Gina Stechert of Germany skis during the women’s downhill training of the FIS Ski World cup 13 December 2012 in Val d’Isere, French Alps. (Photo: AFP - Franck Fife)

dijous, 13 de desembre del 2012

Sexismo en los catálogos de juguetes: Jasone Zarate Emilio analiza los roles que reproduce una casa supuestamente moderna y educativa como Imaginarium

Article d'opinió llegit a PÍKARA MAGAZINE

Un año más se acercan las navidades a pasos agigantados y nuestros buzones rebosan de catálogos, propagandas y “panfletos” varios.

Tal vez por mi formación como educadora (pedagoga en concreto), por mi papel como madre, por mi ser mujer o por todo ello a un mismo tiempo; no puedo pasar por alto el mensaje oculto y no tan oculto en muchos casos, y claramente sexista en todos los catálogos de juguetes infantiles.

Llevo años dándole vueltas al tema, y aunque la historia se repite año tras año, no puedo, ni creo además que deba, dejarla pasar por alto; no puedo acostumbrarme y, es más, ME NIEGO a acostumbrarme a que esta historia sea así. No vaya a ser que acabe como mucha gente asumiéndolo como algo “normal” y “natural” sin más, cuando no lo es para nada, cuando no va unido al XX o XY de cada cual ni a nada genético similar.

Ya en el año 2005 escribí una carta a la casa Chicco, y en el año 2009, creo recordar, otra a Imaginarium comentando, reflexionando y criticando el asunto. Como era de esperar, estas cartas cayeron en saco roto; tal vez se pueda apreciar alguna mínima diferencia en algún aspecto concreto, pero con un mensaje de fondo en la misma línea y, lo que es más grave aún, prácticamente el mismo que hace unos 30 o incluso 40 años (por citar alguna cifra).

Cambiamos la forma muchas veces, pero no el fondo; el continente, pero no el contenido. Y luego se nos llena la boca enorgulleciéndonos de la “falsa igualdad” que hemos conseguido, nos hacemos cruces al ver y leer sobre las nada igualitarias relaciones de nuestra gente joven, y clamamos contra la llamada “violencia de género”, tal vez porque sea lo políticamente correcto.

El problema está en la educación, decimos. Y yo pregunto: ¿Quién educa? ¿Quién es responsable de esa educación? ¿Quién transmite los valores, actitudes, roles y estereotipos? ¿Es la escuela únicamente la culpable?

Con todo, queramos o no, consciente o inconscientemente: EDUCAMOS.

“Se educa con lo que se hace y no con lo que se dice” nos dice una frase popular; “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión” otra; y ya en nuestra propia lengua bien claro es le mensaje de: “Zer ikusi, hura ikasi” [Eso que ves, eso que aprendes].

Analizando diferentes catálogos, en mayor o menor grado, encontramos las páginas rosas o de colores pastel con los juguetes supuestos “para niñas”, y las páginas azules o en tonos más fuertes en las de “niños”. Mientras que los juguetes “mixtos” o de primera infancia suelen ir en otros colores menos “sexuados-generizados”. Ante esto, reafirmo: elijamos los colores, no dejemos que sean ellos quienes nos elijan y determinen.

En la mayoría de los catálogos, la presencia de los niños en las fotografías es bastante mayor que la de las niñas; invisibilizándolas así desde las más tempranas edades, dejándolas sin referencias de sus iguales.

Y luego además en nuestras propias casas constatamos tristemente cómo pasan esa hojas que supuestamente no son “para ellas” o “ellos”, sin saber ni siquiera si les gustan o pudieran gustarles, cerrándoles así nuevas puertas para poder descubrir y experimentar. Por no hablar de los bien diferenciados papeles que asocian a cada cual según el sexo que se les asignó al nacer.

Me he centrado en el análisis del catálogo de Navidad de Imaginarium, y no porque esté obsesionada con dicha casa ni porque les tenga manía (como diría el alumnado de mi instituto), si no más bien por todo lo contrario: porque me gusta especialmente su diseño y sus juguetes, porque era mi referencia en este campo como algo más alternativo y educativo…(y de hecho con ese fondo de marketing es con el que nos lo venden, ¿no? Con mensajes pedagógicos, expertos en infancia y desarrollo evolutivo, juguetólogas/as, etc.)

Centrándome en las cosas que he visto, podría señalar:

- El masculino es usado como genérico a lo largo y ancho del catálogo sin excepción.

- Ante juegos de cantar y bailar, la imagen que aparece es la de 2 niñas y además señalan lo siguiente: “enriquecerá vocabulario y desarrollará su expresión corporal” Y yo me pregunto: ¿los niños no deben ni necesitan hacerlo?

- En contraposición, en juegos de construcción aparecen 2 niños con la siguiente reseña: “ayudan a desarrollar su psicomotricidad, el conocimiento geométrico, a potenciar la fantasía y el pensamiento creativo y a ser más hábiles para resolver problemas” Y me vuelvo a preguntar: ¿a las niñas tampoco les corresponde esto?

Pensemos por un momento qué habilidades estamos designando a cada cual y qué capacidades queremos desarrollar en “función de”. ¿Esto es igualdad real? ¿Podemos hablar después de causas innatas? ¿Es esto el desarrollo de las competencias básicas para llegar a ser personas autónomas con un desarrollo integral de su ser?

- En los juegos de movimiento hay 11 imágenes de niños frente a 0 imágenes de niñas. Y yo me vuelvo a preguntar: ¿dónde están las niñas? ¿Será acaso que ellas no se mueven?

- En la sección “Leyendas sobre ruedas” el autoclasic bólido rosa se denomina “Penélope”, y el azul “Tornado”. Y yo me pregunto: ¿mi hijo o mi hija elegirían el tono que más les guste libremente?

- En la sección de oficios tal vez sea donde más “canta” el temita en cuestión. Cito literalmente: “Jugando a las profesiones los niños se divierten enormemente, además de ser un juego imprescindible tanto para su maduración intelectual como emocional ya que es necesario para adquirir las habilidades sociales que les harán desenvolverse en su vida adulta”.

Pues bien: aparecen 2 niñas en la cocina con delantal frente a 1 niño como chef (dejando claro que hay clases y clases a la hora de cocinar también, y que al masculinizar una profesión, esto sube la categoría de la misma). En las tiendas aparecen 2 niñas como tenderas frente a 1 niño, la camarera es niña mientras los clientes servidos son niños, el niño es el médico y la niña la enfermera…

En algún caso, en el mundo de la veterinaria por ejemplo, no distinguen sexo y aparece una imagen con una niña plancha mientras en otra imagen un niño pasa la aspiradora. Está bien el tratamiento, sí; pero visto lo anterior no sé si no interpretarlo como la excepción que confirma la regla.

- En juegos de joyas, maquillajes, costura, diseño…aparecen 3 niñas y 0 niños. Y yo me digo: pues conoceré a los raros porque a todos los niños que conozco al igual que a las niñas (cuando aún no están influenciados por la sociedad y no han hecho su construcción de identidad según el género) les gusta de igual manera pintarse, hacer pulseras (y cuanto más brillantes y “horteras” sean más aún)…

- En la sección de muñecas aparecen 4 niñas frente a 0 niños y además en el tema de bebés 2 niñas reproducen los cuidados (paseando y dando de comer), Y yo me vuelvo a preguntar: ¿Y el tema ese de moda de la conciliación? ¿Y la famosa corresponsabilidad?

- En la estación de bomberos juegan 2 niños y 0 niñas.

- Los disfraces también lo dejan muy clarito de nuevo: los niños son reyes, caballeros o piratas, y las niñas son hadas, bailarinas o princesas. Y digo yo: ¿habrá algo más libre y fantasioso que el disfrazarse?

- En la tejedora juega 1 niña. En los juegos de ciencia la presencia es de 5 niños frente a 2 niñas. Y me supongo: que claro, la ciencia tal y como nos la han contado desde una historia escrita por el género masculino tampoco es para las mujeres, si acaso alguna excepción como Madamme Curie.

- En psicomotricidad aparecen 6 niños frente a 0 niñas. Y me planteo: tal vez no sean adecuadas en las escuelas infantiles mixtas las aulas de psicomotricidad y tengan que suprimirlas.

- Los coches tipo escalextric son claramente para que jueguen 3 niños frente a 0 niñas reforzados además por la presencia de 1 padre.

- Y ya la sección de habitaciones es el súmun de los súmunes. Bien diferenciadas en rosa y azul con mensajes bien explícitos, y cito de nuevo textualmente: “Sumérgete en la selva” “Más aventureros”, “Estimular la imaginación y vivir cada día una nueva aventura” Remarcando ese papel de sujeto activo. Frente a: “Sueños llenos de magia”, “El mundo mágico de las hadas”, “Suceden cosas”, “Pueden sacar su creatividad e imaginación”. Remarcando ese sujeto pasivo metido en sueños y fantasía mientras espera que suceda algo ajeno que varíe su existencia.

El papel de padres y madres que tanto remarcan, (acertadamente además opino), como fundamental en ese compartir con los hijos e hijas, en ese importante ayudar a desarrollar… es mayor en el caso de los padres aunque bien marcado en: juegos de mesa, coches, escalextric, pintura, energía, tecnologías tipo tablet-mandos y a veces únicamente con presencia de niños. Y en el caso de las madres, más bien escasas, (ya que no tenemos tiempo para jugar me supongo), únicamente salen con niñas leyendo o en la manta de juegos de primeras edades.

Como zona más coeducativa con presencia de niños y niñas por igual o parecido, y menos influenciada por el sexismo, tendríamos que destacar los juegos de mesa, las bicis y patines (aunque claro que cada una en su color bien marcado), el teatro, la música, el arte y los muñecos de la línea KikoNiko.

Los juegos cierto es que ofrecen experiencias ficticias; pero los sentimientos y vivencias que generan son reales.

Nuestras niñas y niños, la juventud del mañana y las personas adultas del futuro aprenden jugando; y jugando según con qué juguetes y según a qué juegos hacemos que se dé una perpetuación de valores y actitudes sexistas anteriores.

No se trata de que las niñas jueguen a coches y los niños a muñecas; de lo que se trata es de superar la dualidad tradicional y de permitir el uso de todo por ambos sexos indistintamente sin que acabemos en el típico: “esto es de chicos” y “esto es de chicas” y finalmente en el: “es que los niños son así y las niñas asá” , “ es normal” y el “siempre ha sido así”.

No me extiendo más en reflexiones para que cada cual pueda sacar las suyas propias, pero por un momento démosle una vuelta de tuerca a nuestra cabecita o cabezota, y pensemos si vamos por el camino correcto de esta guisa, si lo que está pasando a nuestro alrededor no tiene nada que ver con nosotr@s mism@s y si no estamos educando en el sexismo y la desigualdad. Y ahora preguntémonos seriamente: ¿ES ESTO LO QUE QUEREMOS PARA EL MAÑANA? Y el mañana empieza, hoy, ya, en este preciso momento.

Lo cierto no es que los grandes bancos que han provocado la crisis sean demasiado grandes para dejarlos caer sino que los banqueros son demasiado poderosos como para ir a la cárcel. Por Juan Torres López

Article llegit al seu bloc GANAS DE ESCRIBIR

Cuando se comprobó que el comportamiento irresponsable de las entidades bancarias más grandes del mundo fue lo que provocó su quiebra y la crisis que ésta llevó consigo, lo lógico hubiese sido dejar que se hundieran y salvar el sistema financiero para que la economía productiva saliera adelante. Sin embargo, los gobiernos hicieron suyos los intereses de los banqueros y los salvaron a ellos, con la excusa de que esos bancos eran demasiado grandes para dejarlos caer.

Con el paso del tiempo se ha podido comprobar que se trataba no solo de un principio fatal para la recuperación económica (porque al salvar a los bancos responsables de la crisis y no al sistema financiero la economía sigue sin disponer de los recursos que necesita) sino también que estaba mal formulado.

Lo cierto no es que los grandes bancos que han provocado la crisis sean demasiado grandes para dejarlos caer sino que los banqueros son demasiado poderosos como para ir a la cárcel.

No pasa una semana sin que tengamos alguna noticia de crímenes financieros cometidos por los bancos o de la impunidad con que siguen actuando sus responsables.

Hace unos días se ha sabido que las mismas autoridades de Estados Unidos que descubrieron que el banco HSBC había permitido que presuntos terroristas y traficantes de drogas usaran sus cuentas para mover dinero han desistido de llegar al fondo para condenarlo en firme.

De nuevo con la excusa de que su condena podría poner en peligro todo el sistema financiero la Justicia estadounidense se ha limitado a aceptar un acuerdo por el cual el banco pagará una multa de 1.900 millones de dólares.

Es la misma estrategia que ya se siguió en 2010 con Goldman Sachs o con otros bancos en otras ocasiones, imponer multas que los medios de comunicación divulgan como si fueran gigantescas pero que en realidad son migajas de sus beneficios para las grandes entidades. La de HSBC equivale a los obtenidos en menos de mes y medio de 2011 (obtuvo 16.800 millones de dólares de beneficio en todo el año), y la de Goldman Sachs (550 millones de dólares) representó en 2010 el 15% del beneficio o el 3% de las primas distribuidas en 2009.

Como hemos comentado con más detalle Vicenç Navarro y yo en Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa 2012), diversas investigaciones han puesto rigurosamente de manifiesto que HSCB no ha sido el único banco que ha servido conscientemente para movilizar dinero criminal entre Mejico y Estados Unidos. Más o menos lo mismo han hecho otros como Citigroup, Bank of America o Banco de Santander, además de Wachovia o Wells Fargo, por citar a los más conocidos o reincidentes (Michael Smith, Banks Financing Mexico Gangs Admitted in Wells Fargo Deal). Pero ninguno de sus propietarios o grandes directivos ha terminado en la cárcel por haberlo hecho.

Como tampoco han sido perseguidos seriamente ni condenados en otros lugares en donde han llevado a cabo las mismas actividades o donde han cometido las estafas que dieron lugar a la crisis.

En nuestro país, las sentencias que dan la razón a los clientes frente a los bancos en los casos de contratación fraudulenta de swaps y otros productos semejantes van ya por 1.062, al día de hoy y según la web de la Asociación de Usuarios Afectados por Permutas y Derivados Financieros. Es solo una de las estafas, a las que se podría añadir la de las preferentes o las muchas irregularidades que han cometido los bancos en los últimos años (una relación de ellas en mi artículo Banqueros contra la justicia y la democracia publicado en esta misma web).

¿No son suficientes más de 1000 sentencias condenatorias para que los poderes públicos asuman que lo que realmente hay detrás de eso es un fraude organizado, una auténtica pandemia de estafas y engaños que se han traducido en perjuicios gravísimos a millones de españoles? ¿Cómo es que no se investiga la responsabilidad última de quien planificó semejante expolio, cómo es que no se piden cuentas a los dueños y grandes directivos que se lucraron mediante esas estafas y cómo es que no están pagando en la cárcel el daño tan grande que han hecho a la economía española, destruyendo la riqueza de tantos empresarios y familias? ¿cómo es que no han sido investigados los directivos del Banco de España que lo consintieron, los jueces y fiscales que no los han perseguido, o los gobernantes que los han amparado?

La impunidad con que vienen actuando los banqueros es una manifestación palpable de los males gravísimos que afectan a nuestra sociedad.

Hace que la economía se resiente porque dejar en libertad a quienes han actuado como los banqueros implica dar por buenos comportamientos que son destructivos, y por tanto incompatibles con cualquier modo de generación de riqueza, además de producir incentivos perversos: si no hay castigo ¿qué problema hay en repetir lo que se ha venido haciendo?

La impunidad con que actúan los banqueros también debilita la democracia, o mejor dicho, indica qué escasa y falseada es la que tenemos, porque la democracia real es incompatible con la total ausencia de rendición de cuentas con que vienen actuando no solo los responsables de la banca sino la clase política que los protege. Y, por supuesto, echa por tierra la confianza en instituciones básicas para la convivencia ¿Cómo creer en un poder judicial que justo cuando va a llegar al Supremo el caso de las preferentes elige como nuevo magistrado de la Sala que habrá de atenderlo a un asesor jurídico de la banca que las ha colocado a sus clientes y que está siendo condenada por ello? ¿y cómo no repudiar a los gobiernos que indultan a los pocos que eventualmente son condenados?

Es evidente que si los banqueros pueden eludir la justicia prácticamente en todo el mundo es por el enorme poder político que han acumulado y que les permite corromper a gobernantes, jueces y responsables de medios de comunicación en un proceso de desmantelamiento progresivo de la democracia y de los poderes representativos. Gracias a ello no van a la cárcel pero esa es justamente la razón para que quienes de verdad quieran salvar las democracias empiecen antes que nada por perseguir los crímenes de los banqueros y hacerles pagar por ellos, en lugar de darles cada día más dinero y privilegios.

dimecres, 12 de desembre del 2012

la larga noche de los 500 años aún no ha terminado: el neocolonialismo español


OMAL: Observatorio de Multinacionales en América Latina





"El control del tabú de la muerte es importante para el poder, es la forma de mantener la sumisión", por Luis Montes

Entrevista llegida a EL DIARIO.ES

Luis Montes
Luis Montes es médico anestesista del Hospital Severo Ochoa de Leganés, y desde hace años impulsa la lucha por una muerte digna desde la asociación que preside, Derecho a Morir Dignamente. Acaba de publicar el libro Qué hacemos por una muerte digna, junto a los médicos Fernando Marín y Fernando Soler, y el periodista Fernando Pedrós.

Hay quien piensa que hoy la muerte digna no es una prioridad como debate en España, pues tenemos urgencias económicas y sociales por la crisis. ¿Toca ahora hablar de muerte digna?
Eso es sólo un aspecto más del discurso único neoliberal según el cual a la ciudadanía sólo le importan las cosas tangibles como el precio de los garbanzos o la prima de riesgo. La realidad es que la lucha por la muerte digna no sólo no choca con la lucha por una vida digna, sino que es una herramienta fundamental para conseguir ésta porque permite al ser humano tener el control de su existencia en toda su extensión. Conseguir el reconocimiento legal de la propiedad total de la propia vida tiene más relevancia para el avance en derechos ciudadanos que cualquier cuestión económica. Eso lo saben, y es lo que quieren evitar los que rechazan el debate de muerte digna como irrelevante ante tanto problema “importante”.

A veces el debate sobre la eutanasia encuentra resistencias incluso en gente totalmente ajena a la moral católica.
En mi experiencia las únicas resistencias a la legalización de la eutanasia se dan entre la jerarquía católica y los dirigentes de los partidos mayoritarios. En el caso del PP, porque comulga con la doctrina de la sacralidad de la vida según la cual la vida no nos pertenece porque es de dios, una concepción de la vida que ya no se da ni entre la mayoría de los creyentes ni tampoco entre la mayoría de los votantes o simpatizantes del PP. Respecto al PSOE y sus bandazos respecto a la eutanasia, o no tienen las ideas claras o les falta el valor para enfrentarse a la jerarquía católica. Otra cosa es que entre determinados colectivos como el de sanitarios exista algún grado de prevención sobre posibles abusos si se legaliza, pero ese temor se termina con una buena normativa.

¿Cree que la opinión pública es favorable a la eutanasia?
De eso no le puede quedar a nadie la menor duda. Hay acumulada bastante evidencia científica: cada vez que se le ha preguntado a la población española mediante encuestas con metodología científica, la respuesta ha sido muy mayoritaria a favor de la eutanasia. Ni una sola encuesta ha desmentido ese apoyo, que además se ha mostrado creciente. Por citar sólo la última, de 2009, realizada por encargo del Ministerio de Sanidad: el 75,7% de los encuestados estaba a favor de la eutanasia y solo el 15,6% se mostraba decididamente en contra. Las cifras son contundentes. Vale añadir que solo el 5% de los encuestados desconocía el significado del término eutanasia, la gente sabe de qué se habla. También es significativo que entre los que se mostraron a favor de la eutanasia, el 70% se declaraban católicos. Ya quisieran todos los derechos reconocidos legalmente tener este grado de aceptación ciudadana. El problema, como en tantas otras cuestiones, no es de la ciudadanía sino de los políticos, son ellos los que no parecen estar maduros.

Parece que todo lo relacionado con la muerte digna encuentra en ámbitos conservadores incluso más resistencia que otros asuntos como el matrimonio homosexual o el aborto. ¿Es como una última frontera a la que no están dispuestos?
Creo que coinciden varias circunstancias. La primera es la importancia que el control del tabú de la muerte y el más allá tiene tanto para los poderes fácticos como para los legítimos. Es la forma de mantener la sumisión. Cuando la ley permita que cada uno decida libremente cuándo y cómo morir y que, en caso de enfermedad sin solución, pueda recibir ayuda sanitaria para hacerlo, se habrá terminado con el chantaje y el tabú de la vida como propiedad divina y administrada por la jerarquía religiosa. ¿Qué forma de control de las voluntades les quedaría a los jerarcas católicos? Ninguno, porque la batalla del sexo-pecado hace rato que la perdieron. Es, efectivamente, su última frontera. Otra circunstancia que explica el porqué se ha avanzado menos en relación con la muerte digna es que es una causa mucho menos movilizadora de masas. No son imaginables hoy por hoy manifestaciones ciudadanas por las calles pidiendo la eutanasia. De hecho, no se han producido en los países de nuestro entorno que la han legalizado. Por último, hace muy poco que la medicina ha sido capaz de alargar (y amargar) la parte final de nuestras vidas. El problema de ser obligado a una existencia sin sentido es reciente y el rechazo a ello, también.

¿Es posible avanzar sin antes resolver de una vez por todas la aconfesionalidad del Estado y la laicidad de instituciones y leyes?
Está claro que la aconfesionalidad del Estado español que declara nuestra Constitución está tan vacía de contenido como la libertad individual y la autonomía personal. Los obispos en España mandan mucho, que se lo digan al ministro Wert. Nuestro código penal sigue considerando ilegales algunas conductas simplemente porque la iglesia católica las considera pecado. La situación de dominio de la iglesia católica sobre el Estado es inaceptable pero cada vez queda más en evidencia. La gente sabe ya que esa iglesia que manda tanto no está contribuyendo a “apretarse el cinturón” y que, encima se está apropiando de bienes comunales de los pueblo. Al final, un partido que quiera ser alternativa de gobierno tendrá que dar pasos claros en la separación iglesia-Estado y el fin de los privilegios de la iglesia católica.

¿Nos resignamos a que sea un debate guadianesco, que aparece y desaparece siempre en función de casos particulares que reciben atención mediática?
La conciencia ciudadana sobre el derecho a decidir sobre la propia vida es firme y permanente, otra cosa es que el debate se haga presente en los medios a golpe de suceso. Se trata en general de situaciones tan límites que cobran presencia y relevancia, pero el debate y la pelea por los derechos que sí nos están reconocidos, como el rechazo a tratamientos aunque ocasione la muerte, se da a diario en nuestros hospitales y asilos. Cada vez más y cada vez con más éxito.

¿Quién niega ese debate a los ciudadanos e impide avanzar en la consecución de una muerte digna?
Creo que lo he dejado bien claro: la jerarquía católica, quienes actúan a su dictado y quienes, incomprensiblemente tiene una postura en la oposición y la contraria cuando tiene el poder. Cuando pueden tomar las decisiones, resulta que no estamos bastante maduros…

¿Qué tipo de reformas legales habría que hacer?
La primera, eliminar el articulo 143 del Código  Penal y dejar de penalizar las conductas altruistas de ayuda a quienes no tienen otra forma aceptable de evitar el sufrimiento que dejar de vivir. Tras eso, tomar ejemplo de Holanda, Bélgica y Luxemburgo. No se trata de abrir debates que ya están cerrados en esos países, se trata de que las leyes recojan como normal lo que los ciudadanos y ciudadanas consideramos normal.

¿Dejó pasar el PSOE la oportunidad de un mayor desarrollo mientras gobernaba? 
No quiero pensar que la explicación sea que los muertos ni votan ni retiran el voto, pero lo cierto es que no ha mostrado el mismo coraje que respecto a otros derechos.

¿Hay muchas diferencias de unas Comunidades a otras en los derechos relacionados con el final de la vida?
En realidad, los derechos en relación con el final de la vida están contenidos en la Ley de Autonomía del Paciente, de 2002 y las de Testamento Vital. Las leyes llamadas de Muerte Digna de Andalucía, Aragón y Navarra sólo añaden más claridad y definición de los derechos y más garantías de su cumplimiento, cosa que no es poco. Con esas leyes no habría sido posible la acusación falsa del consejero Lamela [ex consejero de Sanidad madrileño que denunció a Montes y a otros médicos del Hospital de Leganés acusándolos de sedaciones irregulares, causa que fue sobreseída por la Justicia]. O al menos le habría sido más difícil. El año pasado quedó bien en evidencia la utilidad de esas leyes. Mientras en Madrid, ejercer el derecho a renunciar a la alimentación artificial sólo encontró dificultades y rechazo, en Andalucía se tardó veinticuatro horas en hacer cumplir al centro sanitario privado la ley que se negaba a cumplir.

Las normativas que regulan el Testamento Vital, ¿son suficientes? ¿Garantizan una muerte digna en todos los casos?
Son herramientas muy importante porque el Testamento Vital permite a las personas plantearse su final y discutir sus valores con los suyos asumiendo en parte el control aun cuando no estén ya competentes. El problema es que no se ha hecho ningún esfuerzo institucional para extender este derecho y que tampoco permite la libertad de decidir el final. Ése sigue en manos de otros. En nuestro país no hay ninguna garantía absoluta de una muerte digna, uno se muere como le dejan y ello depende de qué médico le toque en suerte al final.

¿Qué países son modélicos, hacia qué ejemplos deberíamos dirigirnos?
Ya he dicho que Holanda, Bélgica (que a pesar de ser un país católico tiene una ley de eutanasia que se aplica incluso en los numerosos centros sanitarios de propiedad de la iglesia católica) y Luxemburgo. También en esto de la eutanasia está ya inventado casi todo.

¿Cuál es la opinión mayoritaria entre los médicos responsables en materia de eutanasia?
En la encuesta que encargó al CIS el Senado en 2000, realizada dos años más tarde,  casi el 30% de los médicos declararon haber tenido alguna petición de eutanasia. El 59,9% consideraba que debería haber una ley que regulase la eutanasia y, lo que desmonta el argumento de que los cuidados paliativos son el antídoto contra la eutanasia, el 97,7% de los médicos encuestados cree que los cuidados paliativos no solucionan todas las demandas de eutanasia.

La ley, ¿deja margen suficiente para que el médico pueda interpretarla en beneficio del paciente?
Las leyes son fundamentalmente ambiguas: ¿que ayuda es necesaria y cual no? ¿Es una ayuda necesaria la que garantiza una muerte tranquila cuando el paciente puede poner fin a su vida tirándose por la ventana? ¿Es ético condenar a un paciente a un suicidio sangriento, terrible y sin garantías de éxito? El beneficio, el mejor interés del paciente debe ser la principal motivación del médico, pero, ¡ojo! El único que puede determinar cuál es el interés del paciente es el propio paciente o sus representantes si ya no es competente.

¿Están bien informados hoy los pacientes de sus derechos en relación con el final de la vida?
La administración incumple sistemáticamente su obligación de informar de sus derechos a la ciudadanía. Nuestra organización, Derecho a Morir Dignamente, hace más pedagogía de derechos sanitarios en una semana de la que han hecho las autoridades sanitarias estatales y autonómicas en los últimos cinco años, para vergüenza de esas administraciones.

Para los pacientes y familiares, ante la discrecionalidad que permite la legislación, ¿es buen camino la reclamación de sus derechos ante la justicia? ¿Se han conseguido avances así?
Cuando los derechos no se reclaman se convierten en papel mojado. El problema es que mal se puede reclamar un derecho que no se conoce. En algunos casos se tiene que llegar a reclamar el amparo judicial pero, aunque sea difícil de creer, los jueces no tienen gran información de estos derechos y tienen la tendencia a dejar en libertad de actuar al médico que, por tradición, se considera el garante de derechos de los pacientes. Cuando hay conflicto entre una familia que conoce sus derechos y se los reclama al médico, por más fundamentalista que sea, suele retroceder ante la amenaza de una intervención judicial y, más aun, mediática.

Y en cuanto a los cooperantes en la muerte de familiares y amigos, ¿cuál es la actitud habitual de la justicia? ¿Hay denuncias, hay consecuencias penales?
La justicia no suele actuar sin denuncia. Incluso en casos muy sonados como el de Ramón Sampedro donde era evidente la ayuda imprescindible, la justicia no ha puesto demasiado empeño en buscar “culpable”. El problema no está tanto en que se haya aplicado el artículo 143.4 como que puede aplicarse. Sólo se necesita un juez o un fiscal fundamentalista que tiene conocimiento de un caso de ayuda. El peligro existe.

¿Cómo afectarán los recortes y privatizaciones a temas tan sensibles como los cuidados paliativos?
Dada la tendencia manifiesta a poner la asistencia en manos privadas, es probable que los paliativos tengan un trato de favor. No en vano es la única parcela de la asistencia sanitaria que está ya mayoritariamente en manos privadas religiosas de las más fundamentalistas. El control del final de la vida es muy importante para la iglesia. En Madrid, un paciente tiene elevadas posibilidades de morir entre símbolos religiosos.

Hay una palabra fundamental en la lucha de asociaciones como la suya en todo el mundo: dignidad. ¿Es posible una vida digna plena sin una muerte digna?
A mi juicio, no. Sin libertad para diseñar la propia muerte, tanto como la propia vida, la autonomía personal es una estafa, una declaración formal sin contenido.

dimarts, 11 de desembre del 2012

INTERVENCIÓN DE XOSÉ MANUEL BEIRAS EN EL DEBATE DE INVESTIDURA EN EL PARLAMENTO GALLEGO

Wassily Kandinsky
Xosé Manuel Beiras,  líder de la coalición Alternativa Galega de Esquerda (AGE), comienza su discurso en el debate de investidura en el Parlamento gallego, (que tuvo lugar el día 29 de noviembre), con un poema de Rosalía de Castro titulado La justicia por la mano. De esta manera, Beiras pretende simbolizar la situación de indefensión en la que hoy se encuentran  las clases populares, como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas desde hace décadas en Galicia y que el político compara con las llevadas a cabo, en épocas anteriores, por el imperio dominador en sus colonias. 

El genocidio financiero, el paro y la precariedad laboral, el empobrecimiento de las ciudadanas y ciudadanos comunes, la fragmentación social, la destrucción del campesinado, la anulación de la nación, su lengua y su cultura, … son algunos de los aspectos que dominan su brillante intervención y que se podrían resumir, en palabras del líder de Alternativa Galega de Esquerda, en la intención del nuevo presidente de la Xunta, y de su partido en Madrid, de desmantelar un Estado moderno para convertirlo en un Estado neo-medieval.   
La administradora del blog

No te pierdas su discurso. Léelo aquí

LA JUSTICIA POR LA MANO

 
Quienes tienen fama de honrados en la ciudad
Me robaron tanta blancura que tenía,
Me echaron estiércol en las galas de un día,
la ropa de diario me la hicieron trizas.
Ni piedra dejaron en donde viviera;
sin casa, ni abrigo, moré en los huertos,
al raso con liebres dormí en la campiña;
¡mis hijos..., mis ángeles!..., que tanto quería,
¡murieron, murieron, de hambre que tenían!
Quedé deshonrada, me ajaron la vida,
me hicieron un lecho de tojos y silvas:
y mientras, los zorros de sangre maldita,
tranquilos en lechos de rosas dormían.
-¡Salvadme, oh, jueces! Grité...¡qué locura!
De mí se mofaron, me vendió la justicia.
-¡Buen Dios , ayudadme!, grité, grité todavía...
Tan alto que estaba, buen Dios no me oía.
Entonces, cual loba doliente o herida,
rondé con sosiego...¡Ni las hierbas sentían!
La luna se ocultaba, y la fiera dormía
con sus compañeros en cama mullida.
Los miré con calma, y las manos extendidas,
de un golpe, ¡de un único golpe!, los dejé sin vida,
y al lado, contenta, me senté de las víctimas,
tranquila, esperando el alba del día.
Y entonces..., entonces se hizo justicia,
yo, en ellos; y las leyes, en la mano que los abatió.