LES ALTERNATIVES DE GESTHA

Moltes d'aquestes propostes podrien aplicar-se en el termini d'un any.

CUANDO QUEDAS ATRAPADX EN LA DESTRUCCIÓN, DEBES ABRIR UNA PUERTA A LA CREACIÓN. Anaïs Nine

Es de las crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Albert Einstein

INTERFERÈNCIES

Los diputados del pueblo no son sus representantes, sólo son sus comisarios. Las leyes que el pueblo mismo no ratifica no tienen validez, son leyes nulas. Jean-Jacques Rousseau

HOME: EL NOSTRE PLANETA

Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del brillo del agua, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? Gran Jefe Seattle

EL ACONTECIMIENTO #15M

No me fio de la incomunicabilidad, es la fuente de toda violencia. Jean-Paul Sartre

diumenge, 27 de desembre del 2015

El precariat: la nova classe social

Segons l'economista britànic Guy Standing, la precarietat ha fet sorgir una nova classe social integrada per aquelles persones que, malgrat tenir diverses feines i en moltes ocasions una preparació molt superior a la requerida per exercir-les, no arriba a final de mes. És aquesta nova classe emergent, el precariat, l’única interessada en canviar les estructures que causen les enormes desigualtats socials que, també avui, (i no únicament avui), patim; ni l’antic proletariat ni les persones assalariades, (aquelles que compten amb ingressos fixes i determinats drets), estan interessades en res que no sigui recuperar les seves condicions laborals o augmentar el seu benestar, i no en canviar les dinàmiques establertes a l'àmbit laboral, las quals, d'acord amb Standing, ja no poden aportar solucions a la nova classe treballadora.


A continuació, reproduïm l' entrevista publicada a La Directa amb l'autor de, entre d'altres llibres "El precariat. Una nova classe social".
L' administradora del bloc


Guy Standing és economista i professor a l'Escola d'Estudis Orientals i Africans de la Universitat de Londres. És cofundador de la Xarxa Renda Bàsica i els llibres més famosos que ha publicat són El precariado. Una nueva clase social (Pasado y presente, 2013) i Precariado: Una carta de derechos (Capitán Swing, 2014). Standing ha encunyat el terme de precariat per referir-se al que ell considera una nova classe social global en gestació, la de la gent que té múltiples feines i, tot i així, no arriba a final de mes: des de les persones becàries fins a les migrants en situació irregular, el precariat s'estén a conseqüència de la creixent globalització econòmica que ha tingut lloc arreu del món des de mitjan anys setanta.

Defineixes el precariat com una classe en construcció, diferent del proletariat o la classe obrera. Si el laborisme era pel proletariat, què hem de defensar el precariat?
La part bona de les entrevistes és que els periodistes entenen bé el concepte de precariat, els toca de prop (riu). Vaig treballar per la International Labour Organization durant molts anys i sempre m'enfrontava al fet que les enquestes i les estadístiques només tenen en compte el treball remunerat al mercat. Moltes feines són completament ignorades i això em va fer pensar que seguíem una agenda errònia. A més, el model laborista tradicional és molt sexista.

Per què és sexista?
Te'n donaré un exemple. Si et contracto com a dona de fer feines, la renda nacional creix, l’ocupació i l’economia creixen. Però, si ens casem i continues fent la mateixa feina, la national income, l'employment i el creixement econòmic disminuiran. Com que la feina que faries no comptaria com a força de treball, es convertiria en res, perquè només es quantifica el treball a canvi de diners. Una petita diferència implica que, a les estadístiques sobre treball, tota la feina que (sobretot) fan les dones no es mesuri. I no només les feines domèstiques, hi ha moltes activitats que no es mesuren de cap manera. D’acord amb el laborisme del segle XX, tots els privilegis són per qui falabour, feina remunerada.
Quina és la diferència entre feina i labor (work and labour)?
La feina remunerada (labour en anglès) té valor d'intercanvi, és un terme marxista. La paraula feina té una definició més àmplia, són totes les activitats que hem de fer o que volem fer i que estan fora del mercat laboral. Per què tots els privilegis han d'anar a la gent que serveix el te al seu amo i no a aquella gent que serveix te als seus familiars? O a la gent que treballa per la comunitat, que no rep res... El laborisme és molt restrictiu i això ve de molt lluny. El període que va de la fi de la Segona Guerra Mundial fins a mitjan anys setanta va ser dominat pel laborisme: es van construir habitatges socials, subsidis per aturats, garanties d'un cert benestar, etcètera.

Socialdemocràcia?
Sí. El sistema socialdemòcrata es va col·lapsar perquè cada vegada obríem més l'economia global. Als vuitanta, ja hi havia un sistema econòmic diferent que estava eclipsant la socialdemocràcia i, dels vuitanta fins ara, l'oferta de treballadors mundials, el nombre de gent que forma part del mercat de treball internacional, s'ha quadruplicat. Això implica dos bilions de persones més que s'incorporen al mercat global. No cal ser un economista amb màsters per entendre que, si incrementem el nombre de persones del mercat global i aquests dos bilions extra –que són majoritàriament indis i xinesos– estan habituats a un salari que és una cinquena part del que es cobra a Europa o als EUA, la globalització econòmica comporta l'esfondrament de la vella socialdemocràcia europea.
La socialdemocràcia es va construir sobre les bases del proletariat. En què es converteix la socialdemocràcia quan el proletariat passa a ser precariat?
El que ha passat arran de la globalització, el neoliberalisme i tot el que implica és que tenim una fragmentació de classes. Quan tens una plutocràcia que és menys de l'1%, que és un petit 0,1%, tens una elit i el que jo anomeno un salariat, la gent que té feina segura garantida, pensions i vacances pagades. I aquests grups van obtenint més i més ingressos, es beneficien del capital. Aquest 0,1% de plutòcrates cada vegada controlen més l'economia mundial. Si no tens els suport de bilionaris, no triomfaràs en la política americana, això ho sabem. A molts països europeus, si no tens el suport de la plutocràcia, no seràs escollit a les eleccions. Si el teu partit no té suport financer, els mitjans menystindran les teves credencials, diran mentides sobre tu.

Què fa aquest 0,01% de plutòcrates amb el capital financer?
La plutocràcia i l'elit –el salariat cada cop reben més ingressos del capital. Inverteixen el capital en propietat, en mercats financers i en economies emergents i els va molt bé, es fan cada vegada més i més i més rics i no els importa que l'atur a Espanya sigui del 20, el 30 o el 40%. Els és igual sempre que puguin continuar fent els seus diners dins el sistema global.

Però, perquè ells puguin fer diners dins el sistema neoliberal, no és necessari que hi hagi consumidors, que el precariat compri?
Clar, necessiten una classe consumidora massiva i necessiten un augment de la demanda de consum a la Xina. Perquè és allà on estan creixent els grans mercats; tenim una crisi global perquè la plutocràcia es va fent cada vegada més rica. Poden enfortir l'Estat panòptic i les comunitats engabiades perquè en trauran beneficis durant molt de temps. A llarg termini, la crisi vindrà perquè les desigualtats seran massa explosives i el precariat es convertirà en una classe, conscient de si mateixa –com passava abans amb el proletariat. Calen unes polítiques del i pel precariat.

Això sona hegelià. La història és un procés cap a alguna banda o funciona com un cicle?
No, no; no estic fent prediccions. En comptes de fixar-me en Hegel, em fixo en el que deia fa un segle l'economista hongarès Karl Polanyi (autor de l'obra Lagran transformació, on argumentava que el capitalisme no només no és un procés natural de l'home, sinó que és una imposició violenta de les classes mercantils). Caminem cap a una transformació global equivalent a la que insinuava ell. La gran transformació de Polanyi era un període dominat pel capital financer, en què les desigualtats i les inseguretats creixien fins que esclatava la crisi i, aleshores, la gent es posicionava a la ultradreta. Ara, ens trobem en plena transformació global i hem arribat al punt de crisi en què les inseguretats i les desigualtats creixen tant que hi ha el risc que augmenti la ultradreta. Tenim un risc genuí de viure un nou capítol històric d'autoritarisme i aquest autoritarisme podria triomfar.

Com als anys 30. Era un moment similar al d'ara?
Era un moment similar. Per evitar-ho, necessitem un nou tipus de polítiques progressistes, les polítiques del paradís que tracto de manera exhaustiva al meu últim llibre. Necessitem unes polítiques provinents del precariat i que representin els interessos del precariat. Perquè és l'única classe que no es pot sentir seduïda per uns quants diners extra o una mica més de seguretat. És una classe que vol la transformació de les estructures i crec que això és el que fa que el precariat sigui una classe emergent. El que la converteix en transformadora des d'una perspectiva marxista o fins i tot hegeliana és que és una classe molt radical i l'única que vol ser prou forta per acabar amb les condicions que la defineixen i, en conseqüència, abolir-se a si mateixa com a classe. Les altres classes només volen millorar el que tenen, no volen cap transformació de les estructures. Les elits, la plutocràcia, el salariat: aquests no volen cap transformació. L'antic proletariat tampoc vol cap transformació, només vol el que tenia abans, tornar a la vella normalitat. Però el precariat és l'únic que vol canviar les estructures.

Hi ha precariat a la Xina?
El meu llibre del precariat sortirà en japonès i en mandarí d'aquí poc; tots dos països tenen un precariat molt ampli. Vaig tenir una conversa a porta tancada amb dirigents xinesos i els vaig avisar que tenen una classe en formació, el precariat, cada vegada més gran; i m’entenien perfectament. Saben que, si no responen al precariat, a la llarga tindran agitació social.

A Catalunya i a l'Estat espanyol, Ciutadans ha arribat al Parlament sense declarar-se de dretes ni d'esquerres, però amb programes polítics reaccionaris. Creus en la tendència d'anar més enllà de les nocions tradicionals sobre l'esquerra i la dreta? No és perillós?
Hi ha molts perills. Però, fins a la crisi financera de 2008, el precariat va anar creixent, la gent vivia endeutada. I aleshores va arribar la crisi i tot va petar; el precariat es va expandir. El 2011, la primavera àrab, els indignats, el moviment Occupy Wall Street... van ser una reacció gairebé espontània. I van ser accions dels que al meu segon llibre anomeno rebels primitius. Crec que els rebels primitius de 2011 van aconseguir un gran èxit a l'hora d'articular un sentit d'identitat i de reconeixement mutu d'una classe, el precariat, que està en vies de construcció. Això és un primer pas cap a unes noves polítiques progressistes. Has d'identificar-te com a grup, dir "formo part del precariat i no me n'avergonyeixo". Hi ha un segon estadi que és l'ascens de partits com Syriza, Podem i altres moviments del precariat; però continuen sent rebels primitius.
 
El precariat és un fenomen global i Syriza i Podem no deixen de ser partits polítics nacionals, no moviments globals...
Sí, però cada vegada tenen més connexions internacionals. Quan Tsipras va ser escollit, el gener, tothom va anar cap a Atenes. Cada vegada hi ha més relacions a escala internacional; la meva por és que aquesta primera generació de partits nous vulguin semblar respectables als ulls de les classes mitjanes. Si això passa, en lloc de representar clarament i sense ambigüitats el precariat, voldran sonar respectables per un segment de població més ampli

Això passa amb Podem. El seu missatge varia i s'adapta, busca un públic més ampli...
Tens raó, des de fora no entenem bé les dinàmiques de Podem. Conec Owen Jones, és un laborista fet a l'antiga i no entén el precariat. Al meu últim llibre cito un grafit que vaig veure en una paret de Madrid que deia: "Lo peor sería volver a la normalidad". Per entendre el precariat,has d'entendre que, de manera intuïtiva, aquells que configuren el precariat volen tenir una vida segura durant la qual puguin desenvolupar la seva personalitat, creativitat i feina, però de manera diferent a la dels seus pares. No volen una feina estable dins la mateixa empresa tota la vida, que és el model antic. Per tant, calen una sèrie de noves polítiques dissenyades pel precariat i dirigides a beneficiar el precariat. Al meu segon llibre, intento respondre la pregunta Com serien les polítiques delprecariat? i tinc 29 propostes que podrien atraure el precariat i que no haguessin atret l'antic proletariat. Reforço la distinció entre proletariat i precariat.
Cal instaurar mesures polítiques que casin la flexibilitat laboral (treball autònom, feines temporals, projectes específics i aïllats) amb la seguretat?
Sí. Els sindicats, els partits socialdemòcrates i els laboristes han comès un error històric terrible. Durant els anys vuitanta i noranta, quan jo treballava a la International Labour Organization, vaig conèixer tots aquests líders que venien a l'ONU i jo sempre els deia: "Heu d'acceptar la flexibilitat, no podem tornar enrere, quan hi havia feines estables vitalícies". Però els sindicats encara eren forts als noranta i no en van fer cas, es negaven a acceptar la flexibilitat laboral (que d’altra banda ja era una realitat imminent). Haurien d’haver-la acceptada a canvi d’una renda bàsica, un sou extra mensual pagat per l’Estat, que garantís certa seguretat als ciutadans pluriempleats en feines precàries i contractes temporals. Avui, a Espanya, teniu contractes que poden durar un dia o una setmana o no teniu contractes –la renda bàsica compensaria aquesta inseguretat.

dissabte, 12 de desembre del 2015

Verificación de sexo, o la necesidad del sexismo en el deporte competitivo

Caster Semenya celebra su victoria en la carrer
a de los 800 metros femeninos en Berlín. / 
AP
Artículo publicado en el blog Contra el amor, a raíz de la noticia editada en el diario El País en el mes de junio. Os recomendamos la lectura de la publicación de El País en la cual se analizan los graves errores científicos en los que incurren organismos como el COI, la FIFA o la IAAF al establecer unos parámetros de definición de la categoría "mujer" imposibles para muchas deportistas, ignorando la complejidad de la sexualidad humana en un alarde de sexismo e ignorancia que ha llevado a algunas de estas mujeres a plantearse el suicidio ante la humillación y el desprestigio profesional y personal del que han sido víctimas.
La administradora del blog

Tabla de la IAAF para ayudar a los jueces
 a identificar atletas con altos niveles de
 testosterona en función de su cantidad
de vello corporal.
Esta noticia tiene ya meses, pero la polémica que suscita y el problema al que da actualidad no sólo siguen vigentes, sino que esa vigencia permanece lamentablemente intacta. No he encontrado información sobre si la FIFA piensa seguir aplicando el protocolo de verificación del sexo en las próximas citas internacionales, pero logró aplicarlo en el Mundial de Canadá celebrado este verano y las deportistas tuvieron que tragárselo.
El problema ha sido acertadamente tratado, no sólo como una humillación a las deportistas, a las que se exige definirse mediante la obsoleta categoría de “sexo biológico” cuando su identidad social lo hace desde la categoría de “género”: El machismo en el deporte, con el fútbol siempre a la cabeza, reubicaría así a cada deportista en la condición cisgénero, obligando a aquellxs que no se lo consideran a dar un paso atrás en la definición y construcción de su identidad.
Pero la humillación se extiende a las mujeres no federadas, es decir, a todas las restantes, porque la definición de “mujer” como categoría se realiza mediante un criterio restrictivo: Para ser mujer hay que mantenerse por debajo de unos máximos. Es decir, que si superas determinados rendimientos físicos, debes ser investigada porque dichos rendimientos corresponden a la categoría de “varón”. ¿Os imagináis a Usaín Bolt expulsado de los JJOO porque su rendimiento supera la categoría de “varón” (correspondiendo, por ejemplo, a la de “extraterrestre”)? Por supuesto que no. El varón no sólo es superior; además es ilimitado. La mujer también, por supuesto, pero en su inferioridad. Nadie denunciará, y menos ante la FIFA, que un rendimiento por debajo de determinados niveles sea la consecuencia de una educación en la que ella ha sido discriminada de la formación física. Al contrario, es el varón el que, de no llegar al mínimo, cae en la categoría desechable de “afeminado”.
La conclusión de todo esto, para el feminismo, es que desde el deporte se re-esencializa, con un artificio esta vez indigestamente grosero, la condición de mujer. Si hubiera algún tipo de lógica de la justicia política, o al menos una sensibilización social generalizada, la FIFA, y cualquier otro organismo que forzara la diferenciación sexual, serían inmediatamente señalados como sexistas, incitadores de violencia contra las mujeres, y sancionados de modo ejemplarizante.
Pero es que ellos habrán dicho lo siguiente: No se puede establecer una competición en igualdad de condiciones si no hay una definición rigurosa de esas condiciones. Dado que no todas las personas tienen las mismas, éstas deben ser clasificadas. Cualquier otra solución no sería “competición” y desacreditaría dicha competición frente al espectador. Desde el momento en que todxs sabemos que un deporte está estructuralmente dopado, por ejemplo, o cuando se sabe que unxs deportistas parten desde unas condiciones netamente superiores al resto, ese deporte queda desprestigiado y su seguimiento cae de forma irremisible. Dennos un modo justo, adecuado, de clasificar las condiciones de competición, y (si somos capaces de superar nuestros prejuicios sexistas, así como los de aquellas federaciones más retrógradas cuya participación se considera imprescindible) lo utilizaremos.
Sería inútil intentar ofrecer esa clasificación alternativa. Toda clasificación implicaría que, en cada categoría, quienes estuvieran más cerca de la categoría superior no sólo partirían con la indeseada ventaja a priori con respecto a sus competidores, sino que además estarían siempre en el punto de mira de la persecución del fraude, especialmente si sus resultados eran demasiado buenos.  Así es como funcionan las llamadas “categorías inferiores”, en realidad, al ser divididas por edad. Quienes están a punto de alcanzar la categoría siguiente parten de una cierta superioridad a priori que se entiende como cosa natural y que será compensada al año siguiente por el crecimiento de los pequeños y el paso de los mayores a otra categoría en la que ahora los pequeños serán ellxs. Pero se nos dirá que esta jerarquía se vuelve atractiva y capaz de venderse como espectáculo en la medida en la que hay una categoría reina y final, y que es en función de las perspectivas de cada deportista con respecto a esa categoría final como se juzga su rendimiento en todas las anteriores y subordinadas.
Entonces podríamos ofrecer como solución una sola categoría, sin más. Todo el mundo compitiendo como si las diferencias físicas no existieran, y que gane el más capacitado. Que la clasificación se realice de manera espontánea. Si una o varias mujeres pueden desbancar a uno o varios futbolistas de élite, que lo hagan. Así habrá sólo “jugadorxs”, y nadie se preguntará, salvo por curiosidad, si un equipo tiene más o menos mujeres, o mestizxs, o bajitxs. Se hablará sólo de la calidad de cada futbolista y de si está a la altura del resto de la plantilla. Se evitarán  (o se agravarán) de paso, las idiotas polémicas sobre la conveniencia de que los vestuarios sean mixtos.
Pero entonces el paso atrás será otro: Cada deporte filtrará a sus campeonxs en función de las capacidades que se privilegiaron a la hora de concebir dicho deporte, y éste no servirá para otra cosa que para reforzar, no ya el sexismo, sino todo tipo de discriminación. Se desharía el trabajo que se pretende realizar, por ejemplo, con los deportes paralímpicos.
Podríamos, entonces, transformar los deportes y entrar, de paso, en el terreno de la sociología-ficción, porque aquí sí que hablaríamos de un movimiento de responsabilidad social para el que la naturaleza ha imposibilitado a los grandes grupos económicos en cualquiera de los mundos posibles.
Deportes diseñados a partir de una combinación equilibrada de aptitudes serían reformados en la medida en que dicha combinación privilegiara a uno u otro grupo sociofísico, hasta alcanzar una representación democrática en los rankings. Pero, junto con ello, se fomentaría un desplazamiento de la atención desde la competición a la acción deportiva. Porque en la medida en que se pretendan objetivar las clasificaciones, la pugna por ocupar los puestos más altos implicará siempre una atribución injusta de mérito a quien disfruta de un privilegio físico, por pequeño que sea. El verdadero interés del deporte no está en cómo el jugador de 2,13 ha puesto un tapón al que sólo mide 1,80. El verdadero interés es contemplar y entender cómo cada uno de los dos se ha enfrentado al obstáculo que el otro le interpone y cuáles han sido las soluciones más atractivas y eficaces que se han aportado en esa situación.
En un deporte así la clasificación sólo serviría para ayudar a entender qué ha pasado, y muy poco para saber quién fue mejor. Cualquier buen aficionado al deporte (no a la competición) sabe que tras las monolíticas tablas clasificatorias quedan ocultas las verdaderamente grandes historias deportivas. Este enfoque haría que las últimas sustituyeran a las primeras. Pero, además, y nada menos, haría que el deporte dejara de ser discriminatorio.Parece muy complicado, utópico, inimaginable e inasequible a nuestra cultura. Pero, en realidad, sólo estamos hablando de que el “deporte” vuelva a ser “juego”. Todxs hemos jugado mucho más de lo que hemos competido, porque así empezamos a relacionarnos con las cosas y porque la competición, por su naturaleza discriminatoria, nos expulsó a casi todxs.


Fuente fotografía: http://deportes.elpais.com/deportes/2011/06/09/actualidad/1307604113_850215.html

diumenge, 22 de novembre del 2015

¿Qué ha pasado en París? Que Occidente ha transmitido al resto del mundo la idea de que la violencia es la via para resolver los conflictos

El escritor y periodista independiente de origen belga Michel Collon, publica en el colectivo fundado por él, Investig'Action, una declaración en la cual analiza las causas del terrorismo, al tiempo que acusa a los verdaderos culpables de los trágicos sucesos ocurridos en París el 13 de noviembre. Michel Collon señala como responsable a Occidente, por haber trasmitido al resto del mundo la idea de que el uso de la violencia es el único instrumento para resolver los conflictos, (yo diría para provocarlos y así justificar actuaciones posteriores). Una violencia que está basada en la guerra, el racismo y la xenofobia, y denuncia, así mismo, el programa de EEUU para desarrollar conflictos bélicos en Afganistán, Somalia, Irak, Iran, Sudán, Líbia y Líbano. Algunos de los países del Norte que en las últimas décadas han sufrido actos terroristas como los perpetrados en Francia, han financiado a los grupos responsables de estos sucesos que hoy pretenden combatir o, como en el caso de España, han apoyado la invasión de otros estados. Los grupos terroristas financiados y entrenados por Occidente tienen sus propias agendas, distintas a las de los estados que los sufragan, y las alianzas se mantienen hasta que se dejan de compartir los mismos intereses y, entonces, son imposibles de "dominar y/o eliminar", que es lo único que el imperialismo capitalista entiende.  

El objetivo de los pactos establecidos con estos grupos armados ha sido imponer los intereses económicos de los países desarrollados, especialmente aquéllos relacionados con el petróleo, (pero también con otros recursos naturales), estableciendo, del mismo modo, oscuras alianzas con las no menos opacas monarquías de Arabia Saudita y Qatar. Además, Collon acusa a Turquía de abrir sus fronteras para facilitar el paso a Siria de decenas de miles de "yihadistas" de Europa para cometer las mismas atrocidades que en París, yo diría aún más crueles, porque la muerte, en determinadas circunstancias, a veces significa una liberación: no olvidemos, entre muchos otros casos, los suicidios de adolescentes yazidíes en Irak en 2014 tras las violaciones por parte de miembros del Estado Islámico. Así mismo, el periodista señala también como causa de la situación vivida hace una semana en París, al apoyo incondicional de EEUU y la UE al colonialismo israelí, que practica el genocidio contra la población palestina desde hace décadas. Recordemos que, en los ataques cometidos hace un año contra la población de Gaza, murieron varios soldados de nacionalidad norteamericana y de países europeos que combatían en las filas sionistas, así como la financiación por parte de EEUU de un ejército que sostiene el estado artificial de Israel con la fuerza de las armas:  "Palestina es un campo de concentración a cielo abierto", afirma el sociólogo estadounidense James Petras.

No hay que olvidar los intentos de muchos de los países en los que hoy se vive la violencia terrorista por implantar sistemas democráticos en sus estados y que han sido frustrados sistemáticamente por Norteamérica y los países del Norte, por lo que el escenario violento en el que viven es deseado y costeado por aquéllos que, hipócritamente, utilizan la barbarie de la guerra y la represión en nombre de la democracia. Hay que señalar, en todo caso, que la democracia es una estructura mental y, por tanto, imposible de implantar con la fuerza de las armas, la agresión o la imposición de ningún  tipo. Así pues, es un argumento que no sostiene ningún análisis cuando de invadir un país se trata.

Os invitamos a leer el artículo que publicábamos en este mismo blog el 29 de octubre de 2014. En él, el sociólogo y doctor en Socioeconomia Saïd Bomunana analizaba la manipulación y visión sesgada sobre el islam y la cultura musulmana que se hace en Francia, la utilización del término "yihadismo" de manera reiterada por los medios de comunicación de masas y la práctica de la política del antiterrorismo para crear un clima de miedo que posicione a la gran mayoría de la ciudadanía del lado del Estado, justificando actuaciones contra las libertades y derechos civiles y avalando el racismo y la xenofobia. Podéis leerlo cliclando aquí.

La administradora del blog

J'accuse et lance an appel 




Fuente fotografía: http://word.world-citizenship.org/wp-content/uploads/2008/12/michel-collon-belgium-rog-r90p-300x275.jpg

dissabte, 14 de novembre del 2015

Vivimos en sistemas tanato-políticos, donde el soberano gobierna mediante la muerte

Artículo de Jule Goikoetxea, doctora en filosofía y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad del País Vasco. Publicado en la revista DIAGONAL.
Cuando empezó el ataque a Siria, ahora directamente relacionado con los acontecimientos de ayer de París, escribí sobre una idea que ha trabajado mucho Preciado. La idea de que toda tecnología de gobierno necesita inscribirse dentro de un aparato de verificación y que la violencia, en este sentido, es también un aparato de verificación.
Para justificar en su momento el ataque de Siria, Estados Unidos dijo, en boca de Kerry: “Tenemos pruebas que verifican la utilización de armas químicas” decía primero, haciendo ver al mundo que han aplicado el método técnico-científico para producir verdad, es decir, para producir hechos: “Es un hecho que han utilizado armas químicas’, por tanto, decía después, ‘tenemos derecho a atacar’ , es decir, la violencia (igual que la verdad) ha de aplicarse, y ciertos cuerpos han de pasar (morir, sufrir…) por esa violencia (igual que cuando la Inquisición producía verdad mediante la tortura).
Ahora, en respuesta a los ataques de París, veremos el mismo discurso funcionar: se usará la violencia porque es “necesario” (matar, excluir a cierta gente) ya que no hay otra forma para gobernar mejor a la gente (dígase democracia, dígase libre mercado…)”. Es decir, la violencia humanista es aquella que tiene una justificación democrática: para gobernar mejor hay que matar.
Por tanto, la violencia humanista no es simplemente una consecuencia de intereses (o de acciones de individuos semi-racionales), sino un conjunto de técnicas de muerte y de técnicas de gobierno.
El humanismo es un movimiento que surge hacia 1300 en Europa y, resumiendo en extremo, trataba de recuperar los elementos más característicos de la antigüedad clásica. Es la ideología-práctica por excelencia del Renacimiento y su papel será fundamental en la configuración tanto de la Modernidad como de Occidente y su (o nuestra) forma de entender la razón, la religión, la moral, el estado, el individuo, la verdad, la ciencia… Y ahora vayamos a lo que no dicen las enciclopedias.
El humanismo nació, y se desarrolla, como un tipo de violencia, mediante un conjunto de técnicas de gobierno y de muerte específicas.
En realidad, para Foucault, el humanismo se ha desarrollado sobre todo en el núcleo de técnicas de muerte. Técnicas de muerte entendidas como formas de gobierno, es decir, prácticas y dispositivos dirigidos a gobernar a la población mediante la muerte, desde el ahorcamiento habitual en la plaza pública, pasando por la también tradicional pena de muerte y el confinamiento, las torturas, pasadas y actuales, la guerra, las muertes por deshidratación, malaria, hambre, etc. Todo ello son maneras o técnicas de gobernar la población, propia y ajena.
Dichas técnicas de muerte (que se solapan con técnicas de vida, por ejemplo, en el control de la reproducción de la vida; nacimientos, abortos, anticonceptivos, inseminación artificial, etc.) se llevan a cabo mediante determinados aparatos de verificación que varían a lo largo de la historia.
Los aparatos de verificación son el resultado de la articulación de discursos, representaciones y prácticas sociales que permiten decidir sobre lo verdadero y lo falso, son las máquinas históricas que producen verdad. El aparato de verificación dominante de nuestra época es el técnico-científico.
Volvamos a Siria y a París: todo el proceso de investigación técnico-científico que en su momento se llevó a cabo en Siria (para verificar si se han lanzado armas químicas entre la población), y la que se está ahora llevando a cabo en París, donde Hollande ha dicho que ‘los bárbaros son ellos y los civilizados nosotros, y que nadie tenga ninguna duda de que el Estado de Derecho (es decir, la democracia) será implacable (es decir, matará) pero, eso sí, siguiendo un discurso y una práctica técnico-científica mediante la que “descubrirán a los verdaderos (verdad) responsables” sin decir jamás que es el aparato técnico-científico que usan lo que produce verdad. No la descubre. Los terroristas se producen (financiándolos o invadiendo pueblos y territorios ajenos como Siria). Los terroristas no se descubren, se producen. Y el ISIS en este caso se produce además mediante el aparato técnico-científico (industrial) de, entre otros, París. Ya que en su momento, recordad a Kerry, justificaron la creación del ISIS (implícitamente), con el objetivo de gobernar mejor a la gente (democracia). Y ahora se pone sobre la mesa el mismo argumento pero para matarlos.
Por eso decimos que la violencia actual es la que gobierna a través de técnicas de muerte inscritas en el aparato de verificación técnico-científico.
Se trata de analizar la violencia como una práctica de gobierno. Y esto es aplicable al gobierno entre estados (y entidades transestatales). En este punto os pido un pequeño repaso mental por el mapamundi para recordar que la violencia es una práctica de gobierno en todas partes y lo que se trata es de entender su carácter específico en cada época y lugar.
El humanismo es un tipo de violencia caracterizada por determinados aparatos de verificación y determinadas maneras de gobernar las cosas y las personas: la democracia liberal y el capitalismo son sólo un ejemplo de dichas maneras de gobernar.
Opino que analizar el humanismo como un tipo de violencia, un conjunto de técnicas de gobierno y de muerte, ayuda a la hora de entender algo de lo que está ocurriendo no sólo en Siria o Francia, sino en Estados Unidos, en Egipto, en Israel, Turquía, España, Rusia, Grecia… y también lo que sucede entre unos y otros cuando se rozan mal.
Dicen por ahí que vivimos en sistemas tanato-políticos, sistemas donde el soberano gobierna mediante la muerte, fuera muy fuera de casa, y dentro muy dentro también. 

divendres, 13 de novembre del 2015

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos vuelve a ponerse de parte de los abusos de poder

Artículo de Joaquín Urias, profesor de Derecho Constitucional y doctor en Derecho por la universidad de Sevilla, especialista en libertad de expresión e información, publicado en la web alrevés y alderecho.
El fotógrafo de un periódico está cubriendo una manifestación. El acto se vuelve violento y entonces la policía le pide a todos que desalojen la calle. La mayoría de la gente lo hace. Se queda, sin embargo, un grupo de unos veinte irreductibles que organizan una sentada. Junto a ellos permanece el fotógrafo, a quien su periódico le ha pedido que documente si se producen incidentes finales. Hasta que la policía, cansada, los detiene a todos y los acusa de desobediencia. Al fotógrafo también.
La acusación lleva a un proceso y en él el tribunal competente dicta una sentencia declarando al periodista culpable de delito de desobediencia. Sin embargo, el mismo tribunal toma en cuenta el hecho de que estaba trabajando como informador y por ello decide no condenarlo a ninguna pena. Es decir, lo declara culpable, pero no le impone ningún castigo.
El periodista, no obstante, está disconforme. Cree que su detención ha sido ilegal y que a él no se le puede declarar culpable de nada. Así que decide recurrir la sentencia… incluso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
1
Todo esto sucede en Finlandia. No cabe duda de que los países escandinavos tienen una visión de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la necesidad de evitar cualquier arbitrariedad estatal mucho más estricta que la nuestra. En este caso eso ha permitido que el Tribunal de Estrasburgo se pronuncie sobre los casos en los que el poder público puede impedir la presencia de reporteros en un suceso. Se trata del asunto Pentikäinen contra Finlandia, de 20 de octubre de 2015.
Efectivamente, lo que está en juego en este asunto es decidir cuándo un policía puede, legítimamente, ordenar a un periodista que abandone una manifestación.
Ante este dilema, como suele pasar, la respuesta del máximo tribunal europeo en materia de derechos humanos ha sido decepcionante. O al menos ha sido percibida como decepcionante por la mayor parte de defensores de la libertad de prensa.
Efectivamente, el TEDH rechaza el recurso presentado por el periodista. En su decisión final pesan sobre todo tres datos: el fundamental es el hecho de que el periodista no estuviera identificado externamente como tal antes de su detención (no llevaba ropas distinguibles, ni identificación como prensa visible, ni siquiera su equipo llevaba pegatinas o signos del periódico para el que trabajaba). También valorar que se le eximiera de cumplir ningún tipo de pena, debido precisamente a ser periodista. Por último da relevancia a que en ningún momento se le impidiera tomar fotografías o documentar la manifestación ni le fuera retirado, revisado o controlado el material obtenido.
2
Hasta aquí la decisión, pero ¿se trata de una buena sentencia?
En realidad para entender bien la sentencia hay que partir del modo de argumentar del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, muy diferente del de nuestros tribunales. El único razonamiento que lo guía es siempre si las medidas restrictivas de derechos fundamentales adoptadas en cada caso por los Estados son “necesarias en una sociedad democrática” para la salvaguarda de intereses públicos. Es decir, que es lo que se denomina un ‘tribunal de equidad’, que en vez de aplicar normas se limita a valorar la razonabilidad yproporcionalidad de los actos enjuiciados. Por eso sus decisiones suelen estar trufadas de valoraciones morales y son a menudo producto de la impresión que los detalles del caso crean en la mente de los magistrados. Tanto es así que en esta ocasión en determinado momento la sentencia señala incluso que policía demostró “una actitud incluso favorable hacia el periodista”, por el hecho de ponerlo en libertad “sólo” dieciocho horas después de su detención, en el sexto lugar entre el centenar largo de detenidos.
Dicho esto, y pese a los términos en que se juzga el caso, la decisión del TEDH puede perfectamente calificarse de errónea y dañina para la libertad de prensa. Por dos razones: porque no ha analizado bien los detalles y circunstancias del caso. Y porque el Tribunal parece no haber medido el impacto negativo de su decisión.
3
En cuanto a las circunstancias del caso, la mejor manera de entender lo absurdo de la Sentencia es leer la opinión de cuatro magistrados disidentes, incluido el Presidente del Tribunal. Efectivamente, estos jueces aceptan el hecho de que la ausencia de signos externos de identificación puede justificar la aprehensión del periodista. Sin embargo señalan también que nada justifica que “una vez que la policía fue informada de su estatus como informador y vio su credencial de prensa persistiera alguna razón para someterlo a diecisiete horas y media de detención, reteniendo su material periodístico ni para acusarlo y condenarlo por desobediencia.”
Efectivamente, si bien es cierto que los periodistas no pueden cometer delitos en el momento de obtener su información y si lo hicieran deben responder de los mismos exactamente igual que le resto de ciudadanos, la verdad es que aquí no se ha cometido ningún delito. El periodista no mantuvo actitudes violentas durante la manifestación ni participó de gritos o actos emitidos en la misma. Se limitó a permanecer en ella como modo de documentar los hechos. Y es precisamente por eso, por el mero hecho de estar, por lo que se le detiene y castiga.
De ese modo, el TEDH viene a permitir que se mantenga detenido y se condene a un periodista –aunque sea levemente- por el mero hecho de estar de forma neutra en un suceso, limitándose a documentarlo.
Es cierto que los periodistas no tienen un derecho ilimitado de acceso a cualquier información. Por ejemplo, un fotógrafo que con el objetivo de documentar un delito entrara ilegítimamente en la escena de un crimen saltándose la prohibición policial podría ser perfectamente detenido y castigado por ello. En los mismos términos que cualquier otro ciudadano. Sin embargo, en ese supuesto la legalidad de la detención vendría determinada por el hecho de que efectivamente se tratase de la escena de un crimen y resultara necesario protegerla, pues no cabría declarar como escena de un crimen a un espacio que no lo es con el único objetivo de evitar que la prensa informe de determinados hechos. Lo que ha hecho el TEDH en este caso es, precisamente, no entrar a verificar si la orden de abandonar el lugar dada a un periodista tenía un sentido real o era una excusa para evitar que cubriera y los hechos.
Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 19.10.16
En nada afecta el que al fotógrafo no se le hubiera impedido anteriormente realizar su labor, pues lo determinante es que en un momento concreto la policía le impide continuar fotografiando, lo detiene y le retiene el material durante casi un día completo. Lo que sucediera antes no debe ser relevante. Lo relevante es si esa restricción es o no legítima.
Pero si la solución al caso es errónea, más importante aún es su trascendencia. La gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos acepta pocos casos. Y sólo cuando está en juego la interpretación o aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Al aceptar este caso y resolverlo de esta forma está lanzando un mensaje muy restrictivo de la libertad de prensa.
Efectivamente, aunque el Tribunal Europeo minimiza esta consecuencia, el aceptar que se puede detener y condenar a un periodista que está documentando una manifestación tiene en sí mismo un efecto disuasorio. Cualquier otro periodista, en cualquier país europeo, sabe a partir de ahora que pueden detenerlo y castigarlo si fotografía una manifestación desde dentro. Es cierto que en otros casos las circunstancias pueden ser distintas, pero ese detalle no es el que llega a las autoridades. Habrá casos en los que el periodista vaya perfectamente identificado, o en los que se le incauten las fotografías, o en los que la manifestación no sea ni siquiera violenta… y en todos ellos va a ser difícil explicar a los policías y las autoridades que no pueden expulsar al reportero del evento ni detenerlo. Como dicen los magistrados disidentes, “al contrario, resulta bastante claro quelos argumentos de la sentencia desafortunadamente permitirán a los Estados un margen considerable a la hora de imponer medidas restrictivas de la actividad periodística en eventos públicos en los que la policía utilice la fuerza”.
En fin, la libertad de prensa está constantemente en peligro. Por su propia definición es un derecho que molesta a quien tiene el poder y que todos –absolutamente todos– los gobernantes quieren limitar y controlar. Decisiones como éstas sólo vienen a darle oxígenos a autoridades y jueces que –como los españoles– ya tienen de por sí una visión restrictiva y controladora de la prensa. En última instancia de lo que se trata es de que quien tiene el poder pueda usarlo a su antojo y de que los ciudadanos no lleguen a enterarse. Con esta Sentencia el Tribunal Europeo vuelve a ponerse de parte de los abusos del poder y en contra de los derechos de los ciudadanos. Una pena. Otra más.
 Pentikainen

diumenge, 1 de novembre del 2015

El capitalismo está unido necesariamente a la subjetividad elaborada por la cultura cristiana occidental

"Actualmente, asistimos a una disolución de las relaciones sociales por la imposición del sistema neoliberal. Es una destrucción del tejido social que se da en la postModernidad y que se ha ido fraguando en décadas anteriores. Exponer el escenario amenazante en el que vivimos no es un acto pesimista: se trata de señalar las condiciones para, realmente, pensar algo, si es que en realidad queremos pensar. Porque si se trata de ocupar simplemente el espacio de las preocupaciones con un pensamiento que de alguna manera nos consuele y nos reconforte, evidentemente no estaríamos cumpliendo la función de poder producir un pensamiento que tenga la capacidad de suscitar una respuesta ante aquello que nos amenaza. Porque si aquello que amenaza queda tal cual y seguimos pensando por otro lado como si no pasara nada, es evidente que este pensamiento no es un recurso que nos pueda servir para hacer frente a la realidad."

Estas son las palabras del filósofo argentino León Rozitchner (1924-2011) con las que iniciaba en 2006 la primera conferencia de las siete que componían el curso Política y Subjetividad, impartido por él en la Facultad Libre de Rosario, RIZOMA. El filósofo se había doctorado en la Sorbonne con Lucien Goldman como tutor y también fue alumno de Maurice Merleau Ponty, Paul Ricoeur y Claude Levy-Strauss.  Es autor, entre muchas otras obras, de Freud y los límites del individualismo burgués y La cosa y la cruz.

A continuación, transcribiremos la mayor parte de esta conferencia, a la que hemos añadido dos comentarios y un fragmento propio, y rehecho algunas frases del filósofo para que fueran más comprensibles y adecuadas al texto escrito.


La administradora del blog


 



Fuente fotografía: http://www.continental.com.ar/escucha/archivo_de_audio/jornadas-sobre-la-obra-de-leon-rozitchner-en-la-biblioteca-nacional/20140812/oir/2363608.aspx

diumenge, 25 d’octubre del 2015

El orden hegemónico, o cómo imponer un punto de vista particular sobre el mundo para convertirlo en el punto de vista mayoritario

Artículo de la filósofa Maite Larrauri publicado en su blog Filosofía para profanos, que enlaza con la construcción del concepto de "típico" analizado por el filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek en el post anterior

Este libro –Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia–, puede ser leído con la misma facilidad y con el mismo placer que una novela, una novela en la que dos personajes conocidos mantienen una larga conversación sobre asuntos de política y de historia de nuestro país.

Pero, dado que tanto Chantal Mouffe como Íñigo Errejón son profesores de Teoría Política, se trata de una conversación que contiene algunos conceptos teóricos no evidentes por sí mismos. Gramsci está en la base de todo, pero también algunos autores de lo que se ha denominado como postestructuralismo. En la medida en que las conclusiones de ese diálogo reposan sobre esos conceptos, y en la medida en que la discusión política hoy en día se ha convertido de nuevo en un territorio apasionante (sin duda, gracias a Podemos), he considerado interesante señalarlos y analizarlos para poder seguir pensando, no sólo las situaciones que nos proponen, sino otras que se nos puedan presentar.

El primero de ellos es el concepto de “esencialismo”. La batalla que llevan a cabo Errejón y Mouffe contra el esencialismo consiste en asumir la crítica que Gramsci hace del materialismo histórico, tal y como fue formulado en su día por el marxismo clásico. El materialismo marxista considera que la economía determina la historia de las sociedades, porque determina la identidad de los sujetos a través de su posición en la producción: pertenecer a una clase social es el dato original a partir del cual los individuos se identifican con una política que representa sus intereses. Puesto que, en los análisis de Marx, el proletariado es la clase social que puede superar las contradicciones del capitalismo –y pese a ser sólo una clase y no toda la población–, encarna un proyecto universal: el desarrollo humano hacia un mundo mejor.

La concepción esencialista, dice Mouffe al principio de esta conversación, “veía la existencia de las identidades políticas como previas a su articulación discursiva”. Lo que esta “articulación discursiva” significa puede iluminarse con lo que escribió Gramsci en sus Cuadernos: “No es la estructura económica la que determina directamente la acción política, sino la interpretación que se da de ella”. Es decir, el discurso de la política, la interpretación que los argumentos políticos dan de una situación concreta es lo que determina la existencia de unas identidades políticas, de unos proyectos políticos en los que los individuos se reconocen. La política, pues, antes que la economía.

Que Gramsci, a tenor de lo que dicen quienes lo han estudiado, no haya nunca utilizado el concepto de alienación para analizar la realidad, es una muestra clarísima de que lo que dice se aleja francamente de la ortodoxia marxista. En efecto, el marxismo clásico tuvo que crear una teoría de la alienación que permitiera explicar por qué muchos individuos que eran clase obrera actuaban, pensaban y votaban en contra de sus intereses. ¿Si son obreros –se decía–, si ese es su ser de clase, por qué no se identifican con una política de clase? La respuesta de Gramsci no necesita hablar de la alienación como engaño de la ideología dominante, sino que emplea la idea de que la política es hegemonía: si la hegemonía la detenta el sector financiero y capitalista, aun cuando las clases desfavorecidas sean mucho más numerosas, en estas no se producirá una identificación masiva con una política que se plantee tomar el poder contra quienes las oprimen y explotan.

Hegemonía” es el concepto con el que Errejón y Mouffe nos invitan a pensar la política y la historia. A las mujeres (no sé si así dicho en general, pero por lo menos a las mujeres feministas) no nos resulta difícil entender en qué consiste la hegemonía, por la sencilla razón de que el patriarcado ha sido hegemónico –y todavía no se ha acabado– durante siglos y siglos. “Hegemonía” significa dominio ejercido mediante la persuasión y el consenso. Aun cuando en algunos momentos el dominio del patriarcado se ha servido de la fuerza, lo bien cierto es que no hubiera podido durar tanto tiempo si no hubiera sido por la complicidad y el acuerdo también de las mujeres.

¿Cómo puede ser que un punto de vista particular sobre el mundo (como es el punto de vista patriarcal, o el punto de vista del liberalismo económico) se imponga de tal manera que acabe siendo el punto de vista mayoritario (tanto de hombres como de mujeres, tanto de los banqueros como de los trabajadores)? Foucault tiene una respuesta: porque el punto de vista, las gafas con las que miramos la realidad, no se perciben, y lo que se ve a través de ellas no se toma como lo que las gafas nos permiten ver, sino como la realidad misma de lo que es. Errejón dice que todo orden trata de naturalizarse. Un orden hegemónico ha convertido en natural su punto de vista, haciendo que no aparezca como punto de vista sino como visión de la realidad: nos pone ante los ojos lo que tenemos que ver y sostiene que eso es lo que hay.

Pero la pregunta sigue en pie. ¿Cómo lo han conseguido? ¿Cómo han hecho los varones durante siglos para hacer que se adoptara su concepción del mundo misógina y que ni siquiera se reconociera como una concepción particular? ¿Cómo ha hecho el neoliberalismo para que la inmensa mayoría hayamos deseado enriquecernos, consumir continuamente y vivir con ese modelo de desarrollo como un ideal? Errejón y Mouffe hablan de, al menos, dos procedimientos: la configuración de un sentido común y la creación de las identidades.

El sentido común nos hace reconocer lo que es evidente y compartirlo con las personas de nuestro alrededor. Las subjetividades nos permiten identificarnos y saber quiénes y qué somos. Cada momento histórico permite ver y reconocer unas cosas. Para el hablante, para el que percibe, no hay más juego que el que las reglas del juego le permiten decir y percibir. Entrar en el juego, pertenecer a una sociedad, significa hablar como los demás y ver como los demás. La sociedad –concuerdan Errejón y Mouffe– es un espacio discursivo y las identidades son una construcción.

El esencialismo y la naturalización asociada se ponen en entredicho cuando observamos que el sentido común no es común a todos los humanos geográfica e históricamente, y que las identidades no son idénticas por los siglos de los siglos. El cambio que se ha producido en las identidades de género demuestra que no hay nada que pueda afirmarse como el ser hombre o el ser mujer. En los humanos nada puede entenderse como natural, todo es historia, ha tenido un comienzo y por eso mismo puede tener un final. No existe el Ser de las cosas, sólo modos de ser.