LES ALTERNATIVES DE GESTHA

Moltes d'aquestes propostes podrien aplicar-se en el termini d'un any.

CUANDO QUEDAS ATRAPADX EN LA DESTRUCCIÓN, DEBES ABRIR UNA PUERTA A LA CREACIÓN. Anaïs Nine

Es de las crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Albert Einstein

INTERFERÈNCIES

Los diputados del pueblo no son sus representantes, sólo son sus comisarios. Las leyes que el pueblo mismo no ratifica no tienen validez, son leyes nulas. Jean-Jacques Rousseau

HOME: EL NOSTRE PLANETA

Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del brillo del agua, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? Gran Jefe Seattle

EL ACONTECIMIENTO #15M

No me fio de la incomunicabilidad, es la fuente de toda violencia. Jean-Paul Sartre

diumenge, 27 d’abril del 2014

LA CONTRARREFORMA DE LA LEY DEL ABORTO EXPLICADA POR LA DEMÓGRAFA TERESA CASTRO, EXPERTA EN FECUNDIDAD

Artículo publicado en el imprescindible blog del demógrafo Julio Pérez Díaz Apuntes de Demografía

Teresa Castro forma parte del Grupo de Dinámicas Demográficas del CSIC y es una de las mayores  expertas en fecundidad en nuestro país. Es doctora en Sociología, con especialidad en Demografía, por la Universidad de Wisconsin-Madison. De 1990 a 1996, trabajó como funcionaria internacional en la División de Población de Naciones Unidas (New York) y en 1996 se incorporó al CSIC, donde actualmente es Profesora de Investigación (el equivalente a catedrático de Universidad).

El nuevo proyecto de ley del aborto en España: un flashback que la sociedad no desea


Teresa Castro Martín Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

La interrupción voluntaria del embarazo fue considerada delito en España hasta 1985 (excepto durante un corto período en 1937 durante la Segunda República). En 1985 se modificó el Código Penal y se despenalizó el aborto en tres supuestos: riesgo grave para la salud física o psíquica de la mujer embarazada, violación y malformaciones graves en el feto (Ruiz Salguero et al. 2008). Desde entonces, la cifra de interrupciones voluntarias del embarazo ha experimentado un importante aumento, aunque se observa cierta estabilización desde 2007 (Figura 1).En 2012, último año con datos oficiales, se registraron 112.390 interrupciones del embarazo, lo que equivale a 12 abortos por 1000 mujeres de 15 a 44 años –una tasa similar a la media de los países de Europa Occidental y por debajo de la media de otras regiones del mundo (Sedgh et al. 2012)– y que representa aproximadamente el 20% del total de embarazos. La tasa más elevada corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años, seguido por el grupo de edad de 25 a 29 años (Figura 2).

La Ley de 2010 y el perfil sociodemográfico de las mujeres

En 2010, se aprobó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, una ley de plazos que todavía está vigente. Esta normativa permite el aborto en las 14 primeras semanas sin tener que alegar motivos, en las primeras 22 semanas si existe grave riesgo para la vida o salud de la embarazada o riesgo de graves anomalías en el feto, y en cualquier momento si un Comité de médicos designado por las comunidades autónomas certifica que el feto sufre una enfermedad extremadamente grave o incompatible con la vida. Al contrario de lo que pronosticaban los sectores contrarios a la ley de plazos, no solo no se ha producido un aumento de abortos, sino que en 2012 han disminuido un 5%. En ese año, un 94% de las interrupciones voluntarias del embarazo se han producido en las primeras 14 semanas (y un 68% antes de la semana 9), por lo que la mujer no ha tenido que hacer públicos sus motivos. Aunque el 68% de las intervenciones han sido financiadas por la sanidad pública, la mayoría (94%) se han llevado a cabo en una clínica privada, dado que en los hospitales públicos los equipos sanitarios suelen acogerse a la objeción de conciencia.

Si comparamos el perfil sociodemográfico de las mujeres que han interrumpido un embarazo en 2012 con el perfil general de las mujeres en edad reproductiva, podemos concluir que las interrupciones del embarazo se dan en todos los grupos de la sociedad, aunque se observa una incidencia relativamente más elevada entre las mujeres menos educadas e inmigrantes, lo que revela carencias en la prevención de embarazos no deseados en estos sectores de la población (Figura 3). El perfil de las mujeres que interrumpieron un embarazo en 2012 es también heterogéneo con respecto a su situación conyugal (el 49% convivía en pareja) y biografía reproductiva (el 55% tenía al menos 1 hijo), pero llama la atención la elevada proporción de mujeres que declaró no utilizar anticonceptivos (un tercio del total).

La nueva ley propuesta: grandes limitaciones, restricciones y obstáculos
La polémica propuesta de reforma de la ley del aborto impulsada por el Ministro de Justicia pretende eliminar la ley de plazos –en la que mujer decide si sigue adelante con un embarazo y no tiene que justificar su decisión hasta la semana 14 de gestación– y volver a una ley de supuestos, aunque más restrictiva que la del año 1985. El proyecto de ley, cuyo nombre es bastante revelador –Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada– permite el aborto durante las primeras 12 semanas en caso de violación (si se ha presentado denuncia previa) y durante las primeras 22 semanas si el embarazo genera grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la mujer embarazada. Se elimina el supuesto de malformación, enfermedad incurable o anomalía fetal incompatible con la vida. Los abortos por este motivo suponen un porcentaje pequeño (alrededor del 3%) del total, pero la nueva normativa dejará sin amparo legal a las aproximadamente 3000 mujeres (o parejas) que cada año deciden interrumpir un embarazo –normalmente deseado– por graves malformaciones congénitas.
El anteproyecto de ley recupera el supuesto de daño psicológico para la embarazada de la ley de 1985, al que se acogía entonces la inmensa mayoría de las mujeres (97% en 2009) (Figura 4), pero instaura un procedimiento con más trámites, más complicado y más largo. Dos psiquiatras –que no podrán trabajar en el mismo centro en el que se realice la intervención– deberán acreditar que el embarazo produce un daño “persistente” y “duradero en el tiempo” en la salud psíquica de la mujer. En la actualidad, la mujer que decide no continuar un embarazo recibe de los médicos un sobre con información sobre alternativas al aborto, ayudas a la maternidad y riesgos de la intervención, y tiene que reflexionar sobre ello durante tres días antes de abortar. Con la nueva ley, ese plazo se amplía a siete días, y la mujer deberá recibir asesoramiento verbal de los servicios sociales, así como obtener de ellos un certificado.

Las chicas menores de 18 años volverán a requerir el permiso de sus padres para abortar (como sucedía antes de 2010). En caso de conflicto familiar grave, un juez decidirá a quién da la razón. En la actualidad las interrupciones del embarazo de adolescentes menores de 18 años suponen el 5% del total (5672 casos en 2012). La nueva ley también prohíbe la publicidad de clínicas donde se practiquen abortos, amplia el derecho a la objeción de conciencia en la sanidad pública e impone penas de hasta 3 años de cárcel y 6 años de inhabilitación a los médicos que practiquen abortos fuera de los supuestos legales. No impone penas a la mujer que aborte, porque según el Ministro de Justicia, la mujer es siempre una “víctima” del aborto.

En definitiva, serán de nuevo los médicos y psiquiatras –con requisitos más estrictos que en 1985 y un procedimiento más largo– los que decidirán si una mujer puede interrumpir un embarazo no deseado. Además, el asesoramiento obligatorio por parte de los servicios sociales y la imposición de 7 días de reflexión están orientados a hacer desistir a la mujer de abortar. Con esta “contrarreforma”, España pasa al grupo minoritario de países de la UE con leyes que restringen el acceso al aborto (Irlanda, Polonia, Malta).

Consecuencias negativas de las nuevas propuestas y restricciones de doble filo

Además de la merma que implica la nueva ley para la autonomía y capacidad de decisión de la mujer sobre su maternidad, se han ignorado las consecuencias que tendrá para la salud de la mujer (el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad no ha participado en la redacción del proyecto de ley). Los estudios existentes advierten que las leyes más restrictivas no reducen el número de abortos, sino que sólo fomentan los abortos al margen de la ley, aumentando los riesgos para la salud de la mujer (Sedgh et al. 2012). La nueva ley supone un flashback a principios de los años 80, donde las españolas con más recursos viajaban a Londres y las de menos recursos recurrían al aborto clandestino. La diferencia es que en el siglo XXI los posibles destinos en el extranjero son más numerosos que en los años 80 –la mayoría de los países europeos tienen ahora leyes permisivas– y que las mujeres que decidan interrumpir su embarazo sin salir del país se las arreglarán para conseguir Mifepristona (RU-486)y Misoprostol a través de Internet para provocarse un aborto, sin supervisión médica. Actualmente España se sitúa en la cola europea en aborto farmacológico (13% de las intervenciones, frente al 50% en Francia o 70% en Portugal). Tanto las mujeres que viajen al extranjero como las que recurran al aborto farmacológico sin supervisión médica desaparecerán de las estadísticas. Para las mujeres que consigan acogerse a los supuestos restrictivos que prevé la nueva ley y demostrar que el embarazo no deseado supone un daño permanente para su salud mental, las múltiples barreras burocráticas impuestas incrementarán los abortos tardíos, y por tanto los riesgos de las intervenciones.

La sociedad española está bastante perpleja y no entiende el por qué de esta nueva ley. En los distintos sondeos que ha hecho la prensa, alrededor del 80% de los ciudadanos se manifiestan en contra del proyecto de ley. Numerosas sociedades científicas y médicas, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal, la Organización Médica Colegial o la Sociedad Española de Psiquiatría, han pedido la retirada del proyecto de ley. A pesar de no contar con el apoyo de la sociedad, el proyecto de ley ha sido aprobado en Consejo de Ministros el pasado Diciembre.Ahora deberá someterse a dictámenes de varios organismos y al debate parlamentario,por lo que en caso de aprobarse, no entraría en vigor hasta dentro de aproximadamente un año.

Es bien sabido que la única manera efectiva de disminuir el número de abortos es evitar embarazos indeseados, y esto sólo se consigue con una buena educación sexual y mejorando el acceso a la anticoncepción. Sin embargo, toda la estrategia de salud sexual y reproductiva actualmente en vigor quedará en suspenso si la nueva ley sale adelante.
  • Ruiz Salguero, M.T., A. Cabré, T. Castro Martín, M. Solsona (2008). Anticoncepción y salud reproductiva en España: Crónica de una (r)evolución. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sedgh, G. et al. (2012). Induced abortion: incidence and trends worldwide from 1995 to 2008. Lancet 379 (9816): 625-632.
  •  Loghi et al (2013) Trent’anni di declino dell’aborto volontario in Italia, Neodemos

diumenge, 20 d’abril del 2014

Lecciones de la Historia I

En este convulso momento que vivimos, en el que se habla de manera reiterada de postModernidad y Modernidad líquida, cabe preguntarse ¿qué es la Modernidad? El filósofo y politólogo francés de origen argelino, Sami Nahir, responde a esta pregunta de manera muy breve: la Modernidad es la Igualdad. 

La Revolución Francesa de 1789 materializó este concepto abstracto dotándolo de legalidad y formó “por encima de todas las nacionalidades, una Patria intelectual común…”, tal como concluye el historiador francés del siglo XIX Alexis de Tocqueville, en cuya obra El Antiguo Régimen y la Revolución se centrará buena parte del siguiente artículo. En él intentaremos responder, de la mano de de Tocqueville, a otro interrogante: ¿Por qué la Revolución de 1789 estalló en Francia y actuó con tanta violencia? 

Pensamos que hoy, de manera especial, es necesario volver al escenario histórico que albergó los cambios sociales y políticos que culminaron con la formación de los Estados modernos, con el propósito de conocer cuáles fueron las circunstancias que la motivaron y, si es posible, perfilar algunos trazos de este desdibujado camino que separa aquel mundo del nuestro. Un mundo oscurecido por la ausencia de política porque, hoy, todo es economía.

Artículo escrito por la administradora del blog
Per a la Mònica 

Nota: el uso del género masculino y del sustantivo hombre/s es utilizado en el texto como identitario masculino, no como genérico humano.


Fuente fotografía: http://cronotecagenealogica.com/cronologia_rf.html
 

dijous, 17 d’abril del 2014

“De la misma manera que el gobierno boliviano tiene un Ministro de la Marina a pesar de no tener mar, España tiene un Ministro de Justicia”

Artículo de Vicenç Navarro publicado en su web con el título ¿Existe justicia en España, incluyendo Catalunya?

Existe en EEUU un programa televisivo de humor político (Saturday Night Live) semejante al programa “El Intermedio” de la Sexta en el que se hizo el siguiente comentario: “De la misma manera que el gobierno boliviano tiene un Ministro de la Marina a pesar de no tener mar, España tiene un Ministro de Justicia”. Esta frase muestra el enorme desprestigio que tiene la justicia española en muchas partes del mundo, realidad que parece ser ignorada por los establishments jurídicos, políticos y mediáticos del país, los cuales parecen no tener plena conciencia del enorme desprestigio que muchos de los comportamientos de la justicia española están acarreando al Estado español.

Esta observación viene a raíz de la lectura de un excelente libro, Els set pecats capitals de la justícia (Los siete pecados capitales de la justicia), escrito por el magistrado Santiago Vidal, que documenta y denuncia estos comportamientos, todos ellos casos bochornosos, en los cuales la ciudadanía (aunque sospecha) desconoce el nivel de injusticia a la que se ha llegado. Un caso claro es el caso Millet, el personaje que fue Presidente de la Fundación Orfeó Català - Palau de la Música, la institución cultural más preciada en Catalunya. El Orfeó Català ha sido, entre muchas cosas, el centro cultural más importante de Catalunya, ligado primordialmente al conservadurismo nacionalista catalán.

En 2007, hace ya 7 años, a instancias de la Sindicatura de Comptes, el Departamento de Economía de la Generalitat de Catalunya inspeccionó la contabilidad del Palau y del Orfeó Català sin que el interventor encontrara ninguna irregularidad. Ahora bien, la Agencia Tributaria (que no depende del gobierno de la Generalitat) tenía sus sospechas, pues ordenó una inspección fiscal y sí que encontró irregularidades, llevando el caso a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y a la Oficina Antifraude. Y así se inició el famoso caso del Palau de la Música, o caso Millet. Los inspectores de Hacienda comenzaron a inspeccionar la contabilidad, requiriendo al Sr. Montull, director administrativo de la Fundación Orfeó Català - Palau de la Música, que proveyera toda la información necesaria.

Pero no fue hasta casi dos años más tarde, el 23 de junio de 2009, que no se hizo un registro del edificio y de la sede del Palau. La mayoría de fondos de esta institución son fondos públicos provenientes de la Generalitat, del Ayuntamiento de Barcelona y del Ministerio de Cultura. Por lo visto nadie sospechaba que el Sr. Millet, el gran benefactor altruista de la cultura y de las artes, estuviera en el centro de uno de los mayores fraudes y latrocinios que hayan existido en Catalunya y en España. Pero se tardaron otros tres años más (sí, tres años más) para que el juez instructor inspeccionara las propiedades del este señor, incluyendo su espectacular torre del Vallès. Además de esa propiedad, el Sr. Millet tenía un piso de 267 metros cuadrados en el Eixample de Barcelona con seis habitaciones y tres baños, un piso en la Calle Major de Sarrià de 150 metros cuadrados con tres plazas de parking, un chalet en la Vall d’Aran con 5 hectáreas de terreno, un apartamento en la Villa Olímpica con amarrador privado en el puerto, tres propiedades rústicas en la isla de Menorca y una finca de verano en Cala Fornells. Puesto que la gran mayoría de fondos del Palau son públicos (la Generalitat, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona) se puede concluir que el origen de toda esta propiedad es el dinero público que la ciudadanía paga con sus impuestos.

Pero la cosa no termina aquí. Porque lo que es peor es el enorme entramado que el caso Millet ha mostrado tener con instituciones políticas del país, incluyendo partidos y grupos de presión, que estaban involucrados en este latrocinio y que, con cuentagotas, van apareciendo poco a poco en el proceso más lento que usted puede imaginar.

Fue el mismo Millet, uno de los máximos exponentes de la burguesía catalana y bien conocedor de cómo funciona lo que se llama la alta sociedad catalana (la sociedad del Palau y del Liceo), quien indicó que, en realidad, la gobernanza de Catalunya la llevan 400 familias.

Este caso señala cómo funciona esta alta sociedad y su parasitismo del Estado. Esta burguesía está claramente entrelazada con el Estado (tanto central como autonómico y municipal), de cuyo usufructo viven. Desde las autopistas al Palau, este entramado es lo que representa el establishment conservador catalán, corrupto hasta la médula. Y esta relación ha estado siempre ahí, heredera de las relaciones y estructura de la dictadura, donde la corrupción era crónica, corrupción que la democracia no eliminó y que en España se da constantemente, con escandalosa impunidad. Como señala el magistrado Santiago Vidal (de cuyo libro extraigo la información que proveo en este artículo), los indultos otorgados por el Estado son casi siempre el punto final de estas historias. Solo en 2012, el gobierno del PP otorgó más de 450 indultos, y el gobierno del PSOE otorgó un promedio de unos 300 anuales durante su mandato, indultos ofrecidos predominantemente a tres grupos de acusados: políticos, banqueros y policías. Es obvio que en España no ha habido una ruptura clara con las costumbres y aparatos heredados de la dictadura, tal como muchos autores han documentado y que yo he señalado en mi artículo “No hubo ruptura durante la Transición”, publicado en Público, cuyo texto aconsejo leer para aquellos que quieran saber más sobre este tema. Como he indicado en más de una ocasión, el que no está indignado en España es que no está informado sobre lo que está ocurriendo en este país, incluyendo Catalunya. Por desgracia, el caso Millet se reproduce en varias partes de España, y no es un problema solo catalán, sino español, y que tiene que ver con la falta de cambio en la estructura del Estado español heredada del Estado dictatorial, que alcanza su máxima expresión en el cuerpo de la judicatura. Es un caso más de que “Spain is different”. Y luego nos dicen que la Transición fue modélica.

Fuente fotografía: http://www.eifonsolagares.com/caso-millet-yo-no-entender/

divendres, 11 d’abril del 2014

"LXS PELIGROSXS TURISTAS SOCIALES"

No te pierdas el artículo que reproducimos a continuación del demógrafo Julio Pérez Díaz, publicado en su blog Apuntes de Demografía con el título Nacionalismos y políticas migratorias en la Unión Europea. Es realmente ilustrativo.


Dice la Biblia que, en la antigüedad, los israelitas solían practicar un curioso ritual para ofrendar a su dios Yahveh: se escogían dos chivos al azar, el primero era sacrificado por el sacerdote y al segundo se le cargaba con todas las culpas del pueblo judío y era abandonado en el desierto. Este último y desdichado animal se vino a llamar chivo expiatorio, aquel sobre el que se redirige toda la ira y frustración, aquel que es señalado y culpado por todos.
Como muchos siglos más tarde confirmó la psicología social, este mecanismo de atribución de culpas no era exclusividad del pueblo judío, al contrario, se reproducía de manera sistemática en todos los grupos humanos que atravesaban situaciones de crisis. El mismo pueblo de Israel fue, de hecho, chivo expiatorio durante el final de la Edad Media y toda la Edad Moderna. Echar la culpa de todos tus males al prójimo no es nada nuevo, incluso parece ser uno de los recursos más utilizados por los Estados a lo largo de la Historia. Con esto en mente, no es de extrañar que en los países miembros de la Unión Europea se esté generando un asfixiante clima, que todavía no es racismo pero está muy cerca de serlo.

Los Partidos de Ultraderecha están aprovechando la difícil situación económica que atraviesan muchos de sus ciudadanos para mostrar su faceta más radical e intolerante, que justifican recurriendo al argumento de la “emergencia nacional”. El claro ejemplo lo tenemos en el Frente Nacional francés, de Marine Le Pen, política ultraderechista y xenófoba reconocida, que en 2008 no logró ni una solo alcaldía y que en las municipales de este curso ha logrado un 9,2% de votos en las grandes y medianas ciudades. La preocupante tasa de abstención en Francia junto a un Partido Socialista desgastado, plantean, de cara a las elecciones europeas de Junio, un escenario sorprendentemente favorable para la política conservadora, que el otro día declaró que “Ya no hay sitios para los inmigrantes en Europa”.

Francia no es un caso aislado. En Holanda, el Gobierno de coalición cayó en 2012 debido a la deserción del Partido de la Libertad, anti-euro y anti-islam. Geert Wilders, su dirigente, lleva los últimos años haciendo una campaña basada en el rechazo a la entrada de inmigrantes, llegando a hacer declaraciones explícitamente xenófobas. Los suizos votaron mediante referéndum hace unos meses el cortar la libre circulación de personas y se decidieron por el sí. Mientras, los británicos se empeñan en desplegar medidas disuasorias para evitar la llegada de trabajadores extranjeros. Quizás el caso más extremo y alarmante de reacciones nacionalistas y racistas ante la crisis es el de Grecia, dónde el Partido Amanecer Dorado, organización violenta cuya ideología comparte muchos elementos con el nacionalsocialismo, tiene el control de una parte importante del Parlamento.

Ante tan delicada situación, Alemania, centro de Europa, ha decidido sumarse a esta tendencia, inspirados por el dirigente del ultraconservador Partido Bávaro, Horst Seehofer, quien calificó a los futuros inmigrantes como “peligrosos turistas sociales”. El proyecto de reforma de ley migratoria alemana propone que solo puedan quedarse en Alemania aquellos inmigrantes que logren encontrar trabajo en un plazo de entre tres y seis meses, sin importar que sean miembros de la Unión Europea o de países extra-comunitarios. En el proceso de negociación se han llegado a asociar los términos “inmigrante” y “fraude”.

Pese a que la mayoría de los estudios indican importantes ganancias económicas para los países que reciben inmigrantes (más si los que llegan son trabajadores cualificados del Sur de Europa), la tendencia política es limitar y condenar la inmigración, que parece ser chivo expiatorio de esta crisis. La inestabilidad económica que viven muchos de los Estados europeos genera en las poblaciones miedo, que es redirigido por los partidos y utilizado como motor en su vertiginosa ascensión al poder.

La libre circulación de personas y la aceptación de inmigrantes de otros lugares del globo eran dos de los pilares fundamentales del Proyecto Europeo, un proyecto herido por la crisis financiera y que está adoptando una peligrosa dinámica. Parece que, un siglo después, la sombra del nacionalismo vuelve a sobrevolar el viejo continente.

Font forografia: http://trincheradelaimagen.cl/?p=32355

dijous, 3 d’abril del 2014

Lloga una família, sa

 
Article de Ferran Vargas publicat al setmanari Directa
 
El dia a dia d'un japonès de mitjana edat que treballa en un negoci ben estrany però en expansió al seu país: el dels familiars o amics de lloguer. Aquest és el tema de Lloga una família el treball de Kaspar Astrup Schröder que El documental del Mes estrena aquest dijous a diverses sales dels Països Catalans.

El film tracta un dels tants negocis que utilitzen la soledat que pateixen milers de persones en una societat tan alienada com la japonesa per generar beneficis. Consisteix en fer-se passar per familiar o amic del client a canvi d'una retribució. Aquesta curiosa professió és un dels símbols més cridaners d'una societat atomitzada i en decadència que no té eines per solucionar els problemes de les seves integrants, i que prefereix quedar-se en la superfície.

Que tens dèficits d'atenció, doncs que el psiquiatra et recepti unes pastilles; que et resulta difícil tenir relacions sexuals, doncs paga pel servei o mira porno; que et sents buit, doncs omple l'armari de roba; que et falta un membre de la família, llogue'n un.

Societat de convencions  

Els clients acostumen a demanar familiars o amics de lloguer en situacions especials, com per exemple casaments en que un dels nuvis se sent acomplexat per no conèixer a gaires persones per convidar a la cerimònia. En una societat tan convencionalista com la japonesa, moltes de les situacions en que es demanen aquests serveis són aquelles en que el client no demana tant satisfer la seva pròpia necessitat de companyia, sinó més aviat complir amb la imatge socialment exigida de normalitat: un home ha de tenir una dona, una dona ha de tenir un home, un fill ha de tenir pares, qualsevol ha de tenir molts amics, etc. Curiosament, acaba sent el professional qui, fent-se passar per un familiar o amic del client, diu rebre alguns efectes terapèutics al satisfer de forma simulada la necessitat de mantenir certes relacions personals. I és que el professional també forma part de la societat alienada que genera soledat.

Més enllà dels ulls occidentals
  
No s'ha de veure aquest documental merament com l'exposició d'un negoci curiós en una societat curiosa, a ulls occidentals, com la japonesa. Lloga una família va molt més enllà d'això i presenta l'arquetip de la família infeliç en una societat capitalista i patriarcal.
L'home és un pluriempleat que treballa sense descans fent-se passar per familiar o amic d'altres persones i de repartidor per pagar una hipoteca i mantindre a la seva família. Gairebé no té temps lliure ni forces per relacionar-se amb la dona i els fills. amb qui més es relaciona és amb el gos i la seva única il·lusió és poder anar algun dia de vacances a Hawaii però s'ha d'acontentar amb fullejar la guia de viatges. No li troba sentit a la seva vida i sovint pensa en suïcidar-se. 

La dona es fa càrrec de la casa, cuida dels fills i treballa a temps parcial per complementar el sou del seu marit. La comunicació entre els membres de la família és gairebé nul·la, fins al punt que la dona no sap de què treballa el seu marit i es resigna a no ignorar-ho. “Treballa dia i nit —diu ella. No tenim temps de parlar. Quan té temps lliure, està cansat i dorm molt; no el molesto. Qualsevol relació es panseix sense converses substancioses. Ho he deixat per impossible. Mentre tinguem per viure, ja no m'importa el que faci.” 

La família com ideal

Es dona la paradoxa que el protagonista es sent sol en la seva pròpia família i fictíciament acompanyat en els breus moments en que fa de familiar dels seus clients. En aquest documental la família és una cosa que no existeix més enllà d'un ideal. Quan el protagonista sent les emocions més pròximes a les inspirades per les relacions familiars és quan està exercint la seva professió i, per tant, quan la família no és en realitat més que una representació teatral; i, en canvi, entre els seus familiars de debò, sent que la família és una mentida.

En els darrers anys han arribat al nostre país molts documentals sobre diferents facetes de la societat japonesa, i a ulls occidentals sovint es valoren des del mer exotisme, com si se'ns expliqués quelcom completament aliè a les nostres societats. Veure Lloga una família a partir d'aquesta mirada seria un error. En comptes d'això, s'ha de valorar el documental com un avís per a navegants, veient en el Japó no només una cultura diferent, sinó també una societat capitalista i patriarcal com la nostra.

Font fotografia: http://www.activitatsantcugat.com/index.php?controller=new-products